ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo PENSAMIENTO ESTRATÉGICO


Enviado por   •  19 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  1.524 Palabras (7 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

En las últimas tres décadas del siglo XX se ha visto en el campo de la Administración, el advenimiento y la desaparición de muchas teorías y prácticas que han creado estilos de dirección estratégica en las empresas. Las compañías constantemente se enfrentan a alternativas las cuales implican seguir la moda, aferrarse a la tradición o retar el pasado y buscar nuevas perspectivas para un mundo donde el cambio se está produciendo aceleradamente.

El pensamiento estratégico es una de las herramientas más útiles que todo emprendedor o profesional podría cultivar, es una inversión de valor incalculable, principalmente porque el pensamiento estratégico denota la consecución de unos objetivos y la resolución de problemas, dentro de un marco contextual concreto. Es decir, es un instrumento para conseguir lo deseado, de la mejor forma y venciendo las dificultades. Bajo esa óptica, el poseer un pensamiento estratégico aunado a entronizar la eficiencia en la gestión es tener una llave para abrir la puerta que se desea y cultivarlo es mucho más sencillo de lo que parece. Con el talento estratégico puede ordenarse la confusión y descubrir el mejor camino para seguir adelante. Es un proceso de pensamiento singular, el cual permite contar con una perspectiva especial del mundo.

En este marco, el inicio del tercer milenio parece dejar más claro que la complejidad, turbulencia e incertidumbre son elementos constantes en el ambiente en el cual las organizaciones públicas se desenvuelven.

Queda claro entonces que el proceso organizativo tradicional de planificación, coordinación, dirección y control es insuficiente y muchas veces contrario a los requerimientos del medio ambiente; por lo cual se necesita el abrir espacios a nuevos esquemas y mecanismos de pensamiento organizativo para responder con éxito a la turbulencia del ambiente.

DESARROLLO

Cuando hablamos de la planeación estratégica, hacemos énfasis en la importancia que tiene en las empresas, puesto que es el proceso de diagnosticar los ambientes externo e interno de la organización, es decidir una visión y una misión, desarrollar metas generales, crear y seleccionar estrategias generales a seguir y asignar recursos para lograr las metas de la organización. En este mismo orden de ideas, Morrisey (1996), señala que el pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategias elementos intuitivos (basados en los sentimientos) más que analíticos (basados en la información), los cuales se constituyen en fundamentos estratégicos, que al llegar a un acuerdo sobre estos elementos entre los miembros de un equipo administrativo se constituye en un prerrequisito esencial para la planeación efectiva.

Dicho lo anterior, toda organización tiene una misión que la define, y en esencia, ésta debe contestar a la pregunta: ¿en qué negocio estamos?, el tener bien claro la misión hace que se tenga muy claro el espacio del producto (manufactura, servicio o idea). Debe establecerse, también, la visión que responde a la pregunta: ¿cuál debería ser el negocio? proyectando la supervivencia de la organización de cara a los cambios esperados del entorno a largo plazo. Piñeiro (2007), considera que el propósito del establecimiento de una visión es expresar los sueños y aspiraciones de las personas que conforman un equipo o una empresa, generando un objetivo a largo plazo, pues conlleva al establecimiento de metas hacia un horizonte lejano que empuja a las personas a lograr más de lo que actualmente están logrando y, necesariamente, el compromiso para hacerla cumplir debe estar impregnado tanto en el líder como en los encargados de llevarla a cabo, es decir, operacionalizarla.

Ligado a ello, la misión institucional según Seijo & Ávila (2009), es la enunciación de los propósitos y valores de una organización que la distingue de otras organizaciones en cuanto a sus operaciones, productos, mercados y talento humano que soporta el accionar de la empresa hacia el beneficio, tomando en cuenta al cliente como parte elemental de la actividad de la organización. Según el mismo autor, esto refiere a la forma en que la empresa está constituida, su esencia misma y la relación de ésta con su contexto social, de forma tal que puede definir como una filosofía relacionada con el marco contextual de la sociedad en que opera.

Asimismo, el propósito de las estrategias es determinar y comunicar, a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción del tipo de empresa que se desea o requiere, no pretenden delinear con exactitud la forma en que la empresa habrá de alcanzar sus objetivos, dado que es la función de una serie de programas de soporte primarios y secundarios; pero, sí definen la estructura de trabajo que ha de servir de guía a pensamientos y actividades. Su utilidad práctica y su importancia como guía del direccionamiento, justifican de todas maneras, la separación de las estrategias como un tipo de plan con propósitos de análisis.

De acuerdo con las circunstancias, para establecer las estrategias de la organización, se debe reflexionar acerca de los cambios a corto o largo plazo y la maximización de las utilidades. Para Serna (1999), las estrategias son las acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo y así hacer realidad los resultados esperados al definir los proyectos estratégicos.

Para seleccionar las estrategias, toda organización debe centrarse en la consecución de las metas y objetivos planteados en la misión, puesto que son el fundamento de la planificación de las actividades formativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (102 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com