ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo general sobre los temas analizados y su relación con los procesos interindividuales y grupales


Enviado por   •  10 de Abril de 2021  •  Ensayo  •  4.073 Palabras (17 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 17

                                 [pic 1]

                          [pic 2]

        

             Nombre: Jorge Luis Valles Castañeda

Asesora: Dra. Norma Rodríguez  Vázquez

Materia: procesos interindividuales y grupales

Matricula: 4554

Tipo de trabajo: ensayo general sobre los temas analizados  y su relación con los procesos interindividuales y grupales,

Fecha de entrega  11 de diciembre de 2020 Nuevo casas Grandes.

                

                  Introducción

En este ensayo se abordan algunas lecturas relacionadas con los procesos interindividuales en el contexto de la educación hacia la sociedad actual fueron algunas ya que fueron las que más llamaron mi atención sé que se analizaron mas pero cada una de estas lecturas nos muestran diferentes puntos de vista; los autores hablan sobre diversos temas que involucran los valores y los procesos interindividuales  que las personas y loso docentes  han ido adquiriendo y propuestas de cómo esto afecta a las personas que nos rodean. Estas lecturas nos hacen reflexionar sobre nuestra personalidad y nuestras relaciones con las demás personas, nos muestran que actitudes tomamos sin antes pensar sobre como esto nos perjudican a nosotros y a la sociedad. En un primer momento comenzaremos con la lectura el brillo de las luciérnagas en el cual hace referencia a lo que llamamos el brillo de las luciérnagas con esto nos da entender que como docentes  brillamos como ellas pero en algún momento también nos apagamos por los sucesos ocurridos en la actualidad. Otra de las lecturas analizadas fue enfoques intraindividual  e interindividuales en el cual analizamos que en la actualidad, hay diversas conceptualizaciones acerca del pensamiento crítico, clasificándolo mayoritariamente en definiciones, perspectivas metodológicas e instrumentos. Y posteriormente  analizamos la lectura de la racionalidad  educativa disputas filosóficas  y controversias políticas. Se  plasmará todo lo relacionado con los procesos interindividuales y cuál ha sido la relación con la educación. Desde hace tiempo existe un gran interés en las diferencias individuales, porque las distintas habilidades y comportamientos que nos diferencian ayudan a establecer nuestra propia individualidad y a predecir el comportamiento ajeno. Todos los seres humanos somos diferentes, pero es tan difícil comprender esta realidad por los estereotipos, los prejuicios y creencias que hemos adquirido como sociedad heterogénea que somos. La aceptación del otro tal cual es, requiere comprensión, empatía, una cercanía respetando sus actitudes y aptitudes y valorándolo. Pero aquí está la gran dificultad si no hemos recibido los suficientes elementos emocionales que nos  ayuden a  brindado autoestima, confianza, seguridad, cómo vamos a valorar y respetar al otro, si en sí mismo existe ese vacío. La aceptación del otro implica grandeza en la acción y resulta ser un llamado a la humildad, a la aceptación de la sanidad que tiene la vida y la responsabilidad en el ejercicio de la función de ser  docentes.

Enfoques intraindividual e interindividual en programas de pensamiento crítico.

Generalmente los estudiantes, en el proceso enseñanza aprendizaje, juegan un papel pasivo en el que se limitan a recibir información, (no procesan ni analizan),   por lo que se considera que la escuela no solo debe enseñar una multitud de conocimientos, sino, aprender a aprender, encaminando  al alumno a adquirir una soberanía intelectual. Según Amestoy (1991), es preocupante esta pasividad de los estudiantes en el aula de clase, ya que el proceso de enseñanza aprendizaje debe contener tanto el pensamiento como el contenido. Y esto se puede lograr atendiendo al desarrollo de destrezas de orden superior como las habilidades del pensamiento crítico. De acuerdo con Zoller (1991), Nickerson, R (1994), Shannon y Allen (2001), existe una creciente preocupación por la necesidad de desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes, especialmente en el trabajo cotidiano de aula. Según Brookfield 1987). Es vital que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico para llegar a ser personas plenamente desarrolladas. Además, conociendo que, una de las metas centrales de la educación actual es la formación de individuos preparados para enfrentar críticamente situaciones, es aquí donde el pensamiento crítico ayuda a fortalecer la meta cognición y la autoevaluación, que genera actitud de análisis y permite la mejor toma de decisiones y la solución de problemas, fomenta el dialogo y la mejor comunicación entre los diferentes actores del proceso enseñanza – aprendizaje incluidos el texto, el contexto y demás materiales educativos.  En el momento actual, debido a la gran apertura que se tiene al conocimiento científico, se hace necesario que los estudiantes tengan la capacidad de análisis crítico, para profundizar en temas específicos, generar destrezas para la vida y  solucionar problemas del día a día. La información está en las manos de todo el mundo pero no se sabe procesar y analizar, por lo que dicha información pierde su objetivo y productividad.

     Es debido a lo anterior que, el pensamiento crítico, como proceso cognitivo, permite la construcción de una actitud nueva ante el conocimiento y la utilización estratégica de la misma en la solución de problemas cotidianos. Las diferencias interindividuales tienen que ver con variables observadas en un grupo de individuos, de tal forma que, cada uno de ellos pueda estar afectado por uno de los valores posibles de aquella variable, como sería el caso por ejemplo, de las dimensiones de la personalidad o las habilidades. Si el estudio de esta clase de diferencias ha sido el más característico hasta ahora  se debe al hecho natural de que los individuos, de una misma población y especie, se comportan de modo distinto aun cuando comparten, concretamente, el mismo contexto espacial y temporal. Las diferencias entre los individuos aparecen con el nacimiento y se refuerzan o suavizan a lo largo del desarrollo, debido a los cambios madurativos y al aprendizaje, afectando tanto a los rasgos morfológicos como a las funciones psicológicas de los mismos. Y las diferencias intergrupales son aquellas que cuando medimos un rasgo psicológico en individuos pertenecientes a grupos distintos y obtenemos parámetros estadísticos que caracterizan a tales grupos, porque sus integrantes están afectados por un valor preciso de dicha variable, decimos que estamos ante diferencias intergrupales.  Esto se entiende por “grupo” a la suma de individuos con una o varias características comunes, a quienes se compara a su vez, con individuos pertenecientes a otros grupos que presentan esas mismas características, pero en otro grado o nivel.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (108 Kb) docx (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com