ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: los cuatro pilares de la inteligencia financiera


Enviado por   •  21 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  1.944 Palabras (8 Páginas)  •  1.263 Visitas

Página 1 de 8

Los cuatro pilares de la inteligencia financiera

Este libro nos enseñará a contar con herramientas y a conocer en un principio, de qué trata la inteligencia financiera, cómo se compone y como la podemos lograr. Nuestro objetivo es desarrollar la inteligencia financiera, con base a las capacidades del intelecto, razón, comprensión y aprendizaje del lenguaje e ideas, resolución de problemas y planeación en relación con la administración de recursos financieros

Romper mitos y construir realidades financieras. Los diez principales mitos financieros son: la riqueza soluciona todos los males; mito: tener mucho dinero no significa no tener problemas. Realidad: no importa la cantidad de dinero que ganemos o tengamos, siempre saldremos ganando más al estar bien informados y tener una buena educación financiera. Las deudas son sólo para pobres; mito: a menor ingreso mayor el nivel de endeudamiento. Realidad: las deudas dependen del nivel de educación y la correcta administración, pues tener grandes ingresos no implica salvarse de deudas. La responsabilidad financiera del hogar es solo para el que genera el ingreso; mito: aunque más que un mito es una mala costumbre. Realidad: todos los que viven de un mismo ingreso son responsables de su cuidado y administración. El dinero solo sirve como medio de intercambio; mito: la mayoría ve al dinero como medio de compra. Realidad: con un uso inteligente de nuestros recursos en un periodo determinado, podemos obtener más dinero del que recibimos. Los servicios financieros son un fraude; mito: temerle a los servicios financieros es solo falta de educación financiera. Realidad: el entorno financiero está bastante regulado, contar con la educación financiera es indispensable para que seamos nuestros asesores financieros. Las inversiones son sólo para los ricos; mito: se piensa que sólo puedes invertir en grandes cantidades de dinero. Realidad: también existen inversiones con pequeñas cantidades de dinero. Mi dinero estancado pero seguro; mito: posiblemente tendremos muchos billetes y monedas, pero estos no valdrán lo mismo que si los hubiéramos puesto a generar valor a través de inversiones, negocios, etc. realidad: el dinero cambia de valor conforme pasa el tiempo. La solución a mis problemas de efectivo son las tarjetas de crédito, mito: esto es un gran error,  realmente es una deuda que tenemos y que debemos pagar al final del mes para no generar intereses. Realidad: el financiamiento es una extraordinaria herramienta financiera que nos permite adquirir bienes y servicios pero hay que usarlo con responsabilidad y conciencia. Yo trabajo para el dinero; mito: grave error. Realidad: debemos cambiar el modo de pensar y enfocarnos que nuestro dinero trabaje para nosotros. No me alcanza porque gano muy poco, mito: si te sucede esto es porque tus obligaciones son más que tus ingresos. Realidad: la solución a esto es el recorte de gastos, la planeación y administración de nuestro presupuesto, una correcta educación financiera.

2. Abandono de los pensamientos nocivos. Pensamiento del conformista. Personas que se ajustan a cualquier circunstancia, carecen de motivación y mientras tengan cubiertas sus necesidades básicas no buscarán mejorar sus finanzas personales. Pensamiento del miedoso. Personas que tienen un temor natural al riesgo, individuos que desconfían de los grupos financieros. Pensamiento del despilfarrador. Personas que ven el dinero como metal caliente, son derrochadores de dinero, tienen un gasto excesivo e innecesario. Pensamiento del despreocupado. Personas que no siguen las creencias, opiniones o usos generales del dinero, no se preocupan en obtenerlo.

3. Las metas financieras. Una meta financiera es un propósito, una finalidad, son uno o varios objetivos que se fijan en un tiempo determinado, aplicando recursos de manera específica, de tal forma que se haya planeado y cumplido eficazmente un programa establecido. Se debe tener una idea o un sueño específico, así como una motivación para llevarlo a cabo. Las características de una meta deben ser específica, es decir, debe ser clara y tener énfasis en lo que queremos que pase; medible, si no puedes cuantificarlo, no puedes manejarlo, debe tener un progreso medible para que puedas ver el cambio que ocurre; alcanzable, deberás desarrollar actitudes, habilidades y capacidades financieras para alcanzarlas; realista, significa ser “capaz”. Un proyecto realista podría presionar las habilidades y conocimientos de las personas que trabajan en el, pero no deberá quebrantarnos; oportuno, es decir pon un margen de tiempo para cumplir la meta.

4. Definiendo la inteligencia financiera. Se puede definir como “La capacidad de razonar, entender ideas y lenguajes financieros y resolver problemas relacionados con la administración, obtención y asignación de los recursos financieros que realizan los diversos agentes económicos en el mercado financiero; así como la capacidad de planeación de esos recursos en un periodo de tiempo determinado”

5. Desarrollo de la inteligencia financiera. La característica principal a la consecución de nuestra primera meta financiera, debe ser el desarrollo de la inteligencia financiera. Partiendo de la definición de inteligencia financiera encontramos, que es el conjunto de cuatro capacidades: capacidad de razonamiento, de entendimiento de ideas y lenguajes financieros, de resolución de problemas y de planeación. Estas capacidades son acerca de los recursos financieros, los cuales se: administran, obtienen, asignan. ¿A quién? A los diversos agentes económicos, los cuáles son: familias, empresas, gobierno y sistema financiero. ¿Dónde? En el mercado financiero, lugar físico o virtual donde se llevan a cabo el intercambio de recursos financieros, bienes y servicios, entre los diversos agentes económicos. Todo esto en un periodo de tiempo determinado.

6. Los cuatro pilares de la inteligencia financiera. Son: conciencia financiera, educación financiera, análisis financiero y presupuesto financiero

7. Primer pilar de la inteligencia financiera: la conciencia financiera. Se define como “El conocimiento reflexivo y el actuar de forma equilibrada entre la interpretación intelectual, emocional y moral, relacionada con la obtención, administración y asignación de los recursos económicos”. De manera coloquial “es analizar detenidamente la obtención, administración y asignación de los recursos financieros de acuerdo a conocimientos, emociones y normas que rigen el medio financiero. Para tener una correcta conciencia financiera debemos tener claro los niveles dominantes para un consumo inteligente y dividir en rubros la asignación del dinero respetando la jerarquía siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (72 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com