ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entomología Forense


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  3.736 Palabras (15 Páginas)  •  676 Visitas

Página 1 de 15

Contenido

INTRODUCCION 1

1.1 DEFINICIÓN DE ENTOMOLOGÍA FORENSE 2

1.2 HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE. 2

1.3 ENTOMOLOGÍA CADAVÉRICA SEGÚN MEGNIN. 3

1.3.1 PERIODOS 4

1.4 CATEGORÍAS DE INSECTOS ASOCIADOS A CADÁVERES 7

1.4.1 ÓRDENES DE IMPORTANCIA FORENSE. 8

1.5 CLASIFICACIÓN DE ORGANISMOS. 8

CONCLUSIONES. 17

BIBLIOGRAFIA. (Citadas en el texto y complementarias). 18

INTRODUCCION

La entomofauna cadavérica se refiere a aquellos insectos que se suceden con regularidad cronológica en un cadáver, desde el momento en que se produce la muerte hasta la destrucción completa de las partes blandas. Los episodios entomológicos postmortem, en el mejor de los casos y de modo resumido, inician con los dípteros, a continuación suelen aparecen los coleópteros y durante un tiempo convivirán en nichos diferentes coleópteros y dípteros, por ultimo convivirán, también en nichos diferentes, coleópteros, ácaros y lepidópteros. Pero la propia secuencia de colonización y las especies implicadas variarán en función de múltiples parámetros, entre los que destacan la región biogeográfica, la época del año y las características ambientales particulares del hábitat en que se encuentre el cadáver.

La necesidad de conocer el intervalo de tiempo que ha transcurrido desde la defunción de un individuo es una prioridad cuando se investiga un homicidio o una muerte que se dio en circunstancias desconocidas o sospechosas. El obtener información oportuna y fiable es vital para incriminar o exonerar a las partes involucradas, de ahí deriva la importancia de la interpretación de la entomofauna asociada al cadáver.

Hay centenares de especies de artrópodos que son atraídos por los cadáveres sin dejar de lado sus estados inmaduros; estos organismos pueden usar el cuerpo como fuente de alimento directa o para sus estados inmaduros luego de la eclosión, como refugio o como lugar para la reproducción ya sea sobre o dentro de este, todo esto dependiendo de sus preferencias o del estado de descomposición del cuerpo. Debido a que los artrópodos se encuentran ampliamente distribuidos y poco tiempo después de la muerte llegan al cuerpo, son útiles para determinar las circunstancias, lugar y tiempo desde el fallecimiento (Benecke 2001).

Aunque la descomposición de un cadáver representa un micro ecosistema dinámico que atrae a determinado grupo taxonómico según el estado en descomposición, el patrón de arribo es de cierta forma predecible (Rodríguez & Bass 1983, Anderson 2001, Magaña 2001). Las especies presentes en un cadáver, en cualquier hábitat, serán tanto especies de amplia distribución geográfica como especies exclusivas de ese hábitat, pudiendo serlo de un área geográfica o de un hábitat particular dentro de una misma zona geográfica. La entomofauna cadavérica constituye una valiosa ayuda para determinar el cronotanatodiagnóstico así como otros aspectos relacionados, con la impartición y procuración de justicia.

1.1 DEFINICIÓN DE ENTOMOLOGÍA FORENSE

La entomología forense es la disciplina que estudia a los insectos y otros artrópodos que acuden a los cadáveres siendo la contribución más importante la estimación del intervalo postmortem, el cual se basa en la tasa de desarrollo de determinada especie de insecto (sobre todo díptero) y en los patrones de sucesión de insectos sarcosaprófagos en un cuerpo en descomposición (colpos.mx campus Montecillo).

Es decir, es el estudio de los artrópodos asociados con cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la muerte o intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del cuerpo, así como las características de las zonas de procedencia.

1.2 HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE.

Los orígenes de la entomología forense se remontan a la china medieval (siglo XIII). En el año 1234, SungT ́zu un examinar medico describió un caso en lo que se cree es el primer registro escrito del uso de insectos en una investigación judicial. “The Washing of all wrongs” título de su obra, narra el caso de un campesino degollado y mutilado, sin pruebas aparentes que ayudaran a su resolución; las pequeñas trazas de sangre fueron la pieza clave de esta investigación, así como las moscas atraídas sobre el arma homicida; este fue el primer caso donde con el uso de la observación se pudo resolver un crimen.

A final del siglo XVIII y principios del XIX los médicos medico-criminales en Francia y Alemania comenzaron sus primeros trabajos, llevando a cabo exhumaciones donde se observaron que los cuerpos en estado de descomposición tenían una gran cantidad de artrópodos de distintas clases. Mathieu Orfila un médico francés, estuvo presente en un gran número de exhumaciones y las comparó con exhumaciones en otras localidades e hizo análisis comparativos, así como una pequeña clasificación de las especies ahí encontradas (Benecke 2001), Bergeret en 1855 se le da el crédito de aplicar este conocimiento a un caso criminal, por evaluación de la fauna de insectos, determinó el IPM.

J.P. Mégnin amplió y sistematizó los estudios publicando “La fauna de las tumbas” en 1887 y “la fauna de los cadáveres” en 1894, identificó ocho etapas de descomposición humana; los estados de descomposición descritos fueron seguidos por Leclercq en 1969-1978, Easton y Smith en 1970. La ecología y el comportamiento general de las moscas de importancia forense fueron tratados extensamente por Greenberg en 1973 y Putman en 1983; la sucesión de fauna se estudió en varias regiones en cadáveres no humanos, desde lagartos hasta cerdos, entregando información de la estructura de la comunidad, orden de colonización, estacionalidad y preferencias de ovoposición de moscas de carroña. Los precursores han sabido integrar entomología y ciencia forense, y los criminólogos han rescatado muchos detalles hasta obtener conclusiones útiles y una visión holística del tema (Gisbert 1991).

1.3 ENTOMOLOGÍA CADAVÉRICA SEGÚN MEGNIN.

Megnin designaba toda agrupación de insectos que contribuyen a la destrucción del cadáver en un periodo determinado con el nombre de “cuadrilla de obreros de la muerte”, los insectos de los distintos grupos no se presentan a la vez en un mismo cadáver; se sustituyen a la vez los unos a los otros atraídos por la fermentación cadavérica. Las especies que componen cada grupo pueden variar con la región, clima, estación del año, etc. Los insectos que componen la fauna cadavérica son normalmente dípteros, coleópteros, microlepidópteros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com