ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Economico


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  8.609 Palabras (35 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 35

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA NEGOCIOS ENCAMINADOS EN EL SECTOR QUÍMICO EN BOGOTÀ Y CUNDINAMARCA

JACQUELINE OSSA AVILA

JOHN ALEXANDER RODRIGUEZ PULIDO

MERCEDES VILLA SILVA

SANDRA MILENA PINEDA SANCHEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

GESTIÓN DE NEGOCIOS

BOGOTA D.C,

2013

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA NEGOCIOS ENCAMINADOS EN EL SECTOR QUÍMICO EN BOGOTÀ Y CUNDINAMARCA

JACQUELINE OSSA AVILA

JOHN ALEXANDER RODRIGUEZ PULIDO

MERCEDES VILLA SILVA

SANDRA MILENA PINEDA SANCHEZ

INFORME DEL PROYECTO FORMATIVO

ASESOR

JAVIER LOPEZ RICAURTE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

GESTIÓN DE NEGOCIOS

BOGOTÁ D.C,

2013

CONTENIDO

Pág.

1. Entorno Económico y Social. 5

1.1 Entorno Internacional – Macro entorno. 8

1.1.1 Dinámica de la Industria 2013 8

1.2 Entorno Nacional – Micro entorno. 11

2. Caracterización del Sector Industrial. 12

2.1 Estudio del Sector 15

2.2 Caracterización del Negocio. 20

3. Introducción a la Investigación. 22

4. Problema de la Investigación 23

4.1 Identificación del Problema 23

4.2 Posibles soluciones al Problema 24

5. Objetivos 25

5.1 Objetivo General 25

5.2 Objetivos Específicos 25

6. Justificación de la Investigación 26

7. Alcance y delimitación de la Investigación 27

8. Marco Referencial 28

8.1 Marco Geográfico 28

8.2 Marco Legal 28

8.3 Marco Teórico. 33

8.3.1 Estudio CIUU 4664 33

9. Método Estratégico 33

9.1 Población. 33

9.2 Tamaño de la muestra. 34

9.3 Procedimiento. 34

9.4 Formato de la Encuesta 35

9.5 Datos de la muestra 36

10. Teorías Administrativas 37

11. Matrices 38

11.1 Las 5 Fuerzas de PORTER 38

11.2 Matriz EFE 39

11.3 Matriz EFI 40

11.4 Matriz DOFA 41

11.5 Matriz PEYEA 42

11.6 Matriz MPC 43

12. Mapa Funcional 44

12.1 Procesos Funcionales 45

12.1.1 Gestión 45

12.1.2 Planeación 45

12.1.3 Organización 45

12.1.4 Evaluación 46

13. Áreas Funcionales y misionales 47

13.1 Administrativa 47

13.2 Contable 47

13.3 Comercial 47

13.4 Producción Almacenamiento y Despacho. 47

14. Cadena de Valor 48

15. Estrategias de Gestión 49

15.1 Estrategia actual 49

15.2 Estrategia aplicada al negocio 50

16. Cronograma de Actividades. 52

17. Presupuesto 53

18. Conclusiones 54

19. Infografía 55

1. ENTORNO ECONOMICO Y SOCIAL.

1.1. Entorno Internacional MACROECONOMICO

Variable Política:

Según la ANDI Colombia termina el 2012 con un ambiente que podríamos calificar de moderado optimismo. Este año nuevamente se ha puesto a prueba la solidez de la economía colombiana y logramos superar exitosamente el impacto de la crisis internacional. Así lo demuestra nuestro crecimiento alrededor de 4.0%, nivel que muy pocos países pueden mostrar. Sin embargo, el 2012 también ha sido un año de creciente inestabilidad e incertidumbre con un panorama que se ha venido complicando. En lo internacional encontramos que la Unión Europea no crece, el crecimiento en Estados Unidos es apenas del 2% y las economías asiáticas se desaceleran.

En este incierto panorama, ¿cómo estará Colombia en el 2013? Sin duda será un año muy similar al 2012 con un sector productivo enfrentando una demanda deprimida en los mercados internacionales, acompañada de una competencia más agresiva, situación que se explica por la persistente revaluación doméstica y la recesión industrial internacional. Igualmente pesarán en contra nuestra, los altos costos y nuestras grandes limitaciones en materia de competitividad.

Pero no son sólo factores negativos. El país tiene grandes oportunidades. No podemos olvidar que Colombia ha demostrado que cuenta con un aparato productivo capaz de crecer a tasas del 7% y capaz de amortiguar los choques externos que necesariamente acompañan una economía abierta. En estas circunstancias el país ocupa hoy una posición protagónica entre las economías emergentes y así lo reconocen las principales calificadoras de riesgo al situar a Colombia en la categoría de “grado de inversión”. Así también lo reconoció la directora del FMI ; Christine Lagarde, al destacar el buen manejo de la economía colombiana, su buen momento económico y la perspectiva de un crecimiento que triplicará el de las economías desarrolladas. Esta renovada confianza en el país es además evidente si analizamos los crecientes flujos de recursos por inversión extranjera directa y la buena dinámica que ha venido mostrando la inversión productiva.

A lo anterior se suma un presupuesto sin precedentes en la inversión pública en el 2013.

Variables Económicas:

Hasta el primer semestre de 2012, la economía colombiana mantuvo el ritmo de crecimiento y superó levemente las expectativas al expandirse a una tasa anual de 4,9, comportamiento que se explica en parte por el crecimiento de los sectores no transables, los cuales crecen el doble de los transables debido al debilitamiento de la producción industrial y agropecuaria.

Sin embargo, la caída del consumo interno y de la inversión extranjera dejó huella en el tercer trimestre, cuando el DANE registró un retroceso en el PIB de 2,8% frente al periodo anterior. En su informe, se evidenció que la producción industrial no levanta cabeza, pues, como se señala desde 2010, la dinámica del sector ha sido adversa y se ha vuelto crítica desde el momento mismo en que la industria quedó excluida de las locomotoras del Plan Nacional Desarrollo, subestimando su potencial en la generación de valor agregado y de empleos.

Desafortunadamente el crecimiento deficiente de la industria no es un fenómeno estacional sino el resultante del proceso de desindustrialización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com