ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista a Gertrudis Goldschmidt (Gego)


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  Trabajos  •  2.061 Palabras (9 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 9

ENTREVISTA A GERTRUDIS GOLDSCHMIDT (GEGO)

En esta entrevista fue realizada a la artista

Venezolana de origen alemán Gego (Gertrud Goldschmidt, 1912 – 1994), ésta revela datos

Importantes sobre la gestación de sus obras tridimensionales, así como ratifica su aprensión en

el uso del término “escultura” como género atribuible a su obra; de igual manera enfatiza sobre

la búsqueda de la “transparencia” como objetivo de la misma. Gego comenta sobre la

importancia de su trabajo como docente en el Instituto de Diseño Fundación Neumann – INCE y

narra la historia de su obra de ambientación arquitectónica ubicada en el IVIC (Instituyo

Venezolano de Investigaciones Científicas], la cual contrasta con la creada para el INCE

(Instituto Nacional de Cooperación Educativa).

X: Chaplin fue muy pobre

GEG: A veces es una ventaja, pensar mil veces metes hasta hacer otro paso

si yo, cuando yo me había comprado el libro de Gabo, hace muchos años,

yo sabía que jamás iba tener un taller la facilidad de trabajar/como

él lo tenía cerca de Nueva York, porque yo no tenia...,Yo tenia que

empezar, edificar las habilidades para trabajar. Y a pesar de eso, me

he encontrado con Gabo una vez en Nueva York para un almuerzo, un lunch,

él fue solamente interesado en vender a mi, a Venezuela, ser protegido

por instituciones. Completamente diferente como en el año veinte.

Uno no puede mantener, ni Chaplin sabia, cuando era

joven, empezando, con teatro, no sabia que él iba a ser el ‘’heroe’’

de la película. Uno nunca sabe dónde llega un camino. A dónde

11

se va quién sabe. Tú no puedes predeterminar. Hay tantas.... tantas

circunstancias que llegan de afuera sin tú acción pero lo que tú puedes

mantener, una cierta actitud que te protege..(pausa) Tú, o tu vida,

Caracas, cierto ambiente, cierta descendencia. A tí nunca puede pasar

algo como a un vago mal educado. !Jamás! Porque tu siempre tienes el

" awful impediment"

X: Por eso a veces me quiero ir del país.

GEG:¿Para qué? Para que uno no sabe quién eres, exactamente, pruébalo pero no olvides quién eres. Tú, tú puedes ir a otra parte donde

nadie te sabe quien eres , nada, pero tú siempre

tienes dentro tu hogar, tú educación, tu posibilidades de la primera

tercera parte de tu vida.

X: Explicame eso que uno no se puede explicar

GEG: No analizar a si mismo, y menos analizar su obra. Porque yo tengo

cada día otra opinión,y todas las opniones quizás en conjunto forman

algo pero para qué. ¿Para qué?

X: Lo importante es hacer.

GEG: Lo importante es hacer y vivir en una manera que tú puedes

defender tus acciones, tu hacer, que nunca tienes que reprochar a ti

mismo algo grave, pequeñas cosas sí.

X: Entonces le toca a otra gente analizar.

GEG: No puede evitar que otra gente lo hace, porque yo vive no encerrada

¿No? Otra/Gente conoce mi obra, conoce mi vida, conoce mi cara, ¿qué

hago yo? Hay que, uno vive en una comunidad humana ¿No?

X: Tú dices que todo empeza en tus manos, en tus ojos.

GEG: Sí, mi obra tridimencional, sí, enpieza aquí y aquí. No hay croquis

de antemano, no hay un proceso que también Gabo describe que él tiene

sus ideas y después hace dibujos y después hace pequeñas maquetas y después grandes.

X: Tu no.

GEG: Con mis obras... nunca. A menos que hay un proyecto muy grande,

claro. Cuando Yo tengo que hacer el Parque Central claro que tengo que

hacer una pequeña maqueta ,para indicar a la persona que lo hace ¿No?

Si hubiera, si yo mismo lo hago entonces no es necesario, porque

entonces yo tengo libertad cambiar la idea, pero si se trata de una obra

de gran dimensión ¿No? Uno tiene que panificar, pero para lo que hago

desde entonces, en pequeño tamaño...

X: Entonces tú nunca te imaginaste que ibas a terminar siendo escultora.

GEG: Si, porque... La palabra escultura me choca todavía en referencia

con mi obra. No es escultura en el sentido tradicional, a pesar que hoy

hasta diccionarios indican que lo constructivo y lo ensamblado es escultura.

Hasta que utilizan la palabra escultura. Pero todavía a mi me choca,

quizás las próximas generaciones incluyan la palabra escultura a la obra

artístico ensamblado, estructural. Pero escultura es siempre para mi

la noción de algo de material macizo no transparente.

X: Si porque lo tuyo muy diferente a eso.

GEG: Sí. Porque no es la forma, el volumen que es lo único que me interesa

sino me interesa la estructura, la transparencia.

Microcosmo, influye mucho. Que los científicos, hoy en día, pueden ver

la más mínima estructura dentro da átomo, molécula. Porque el artista

también está interesado en lo que es adentro. Esto es básicamente un disco tiene su afuera y su adentro, ahora tiene adentro muchas colillas eso

comparte a lo total, esto es un ejemplo circunstancial ahora, pero todo,

la cajetilla de cigarrillo es una acumulación de palillos, tú aquí ¿No?

la forma, si tu quitas todo la forma queda igual entonces es hueco.

Es otro enfoque como crear imagen del tiempo pasado.

X: Tú dices que el microcosmos influenció tu trabajo.

No influencia, sino la ciencia que existe no se puede negar. Yo

no sé influencia sino es intuición. Lo que te dijo en el papelito.

Técnica de ver el microscomo, también es creativo. Técnica de imaginar lo que está adentro es creativo. En ese sentido yo me considera creativo.

Pero,yo pienso otra cosa, a veces"tu estás haciendo película, tú no eres ni filósofo, ni historiador de arte, así que tu enfoque debe ser lo visual y si hay cierta explicación adentro, verbal, es porque eso tiene su necesidad,

como en un teatro hay lo visual y la actuación y hay palabras.

X: Ahora, precisamente yo he querido que mi acercamiento a la obra tuya

no sea como de un filósofo, ni de un historiador sino como de una

personal normal y corriente de la calle.

GEG: Si, pero la gente de la calle pregunta qué significa eso. El otro día

un amigo me dijo que pasó por la Reticularea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com