ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemiologia


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  4.175 Palabras (17 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

El desarrollo de la vida en el planeta, nos ha llevado a casi la destrucción del medio en el que vivimos, hasta el punto de que si no modificamos nuestra manera de vivir junto o dentro del medio al cual pertenecemos estamos condenados a desaparecer como especie Nueva ciencia dedicada al estudio de un comportamiento ante el medio.

Toda actividad humana genera cambios en el ambiente, de diferente magnitud e intensidad. Ya sea en forma directa o indirecta, estos cambios se basan en el consumo de recursos naturales, de manera tal de satisfacer diferentes necesidades.

El estudio y cuidado, su equilibrio ecológico y su mantenimiento es ahora una necesidad imperiosa ante el desastre que representa el cambio climático producido por el calentamiento global que ha desatado todos los desequilibrios y nos lleva a la destrucción de la vida en el planeta por tal motivo se tratará de manera sencilla pero precisa aspectos importantes referentes a la ecología

Unos de los principales objetivos de la salud pública es conocer, a través de observaciones y de investigaciones bien diseñadas, cada una de las diferentes etapas o componentes de ese proceso con el propósito de intervenir lo más tempranamente posible y evitar que el deterioro de la salud siga su curso. Toda esa red de interacciones ecológicas y humanas que concluyen finalmente con manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que se conoce como la historia natural de las enfermedades por eso se hace necesario analizar todo lo relacionado con la salud venezolana para así detectar sus fallas y poder mejorarla para lograr una mejor calidad de vida.

1- SALUD PUBLICA EN VENEZUELA

La salud publica surgió a la par de las conquistas del hombre por una igualdad: ni noble, ni esclavos. Fue la revolución francesa la que logró el primer comité de salud para velar por la igualdad en la atención de salud; la equidad.

La Salud Pública venezolana se ha desarrollado históricamente sobre tres ejes de conflicto:

a) La salud como derecho universal versus la salud como beneficencia y asistencialismo;

b) La atención de la salud como bien público y responsabilidad del Estado versus la atención de salud como bien privado y responsabilidad individual según las capacidades;

El sector salud esta constituido por los subsectores: Público, Privado y Mixto.

El subsector público esta integrado por múltiples instituciones que operan de formas no integradas, centralizadas y desconcentrado, está compuesto entonces, por todas aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se encuentra en la esfera pública.

El sector privado abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, medicina prepagada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión, especialmente en lo referente a servicios prestados e inversión, está bajo la responsabilidad de organizaciones independientes (hospitales, clínicas, ambulatorios, o centros profesionales).

El sector mixto esta representado por aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación financiera por la atención de pacientes con seguros privados

EL SUBSECTOR PÚBLICO

El subsector público está constituido por instituciones de la administración central. El Ministerio de Salud, es la institución de la administración central responsable del financiamiento y prestación de servicios de salud. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) son órganos de la administración descentralizada financiados a través de aportes contributivos; existen innumerables regímenes de servicios de salud para los empleados de la administración central y descentralizada, tanto aquellos que son dependientes de los respectivos ministerios, como los que pertenecen a empresas del Estado, universidades públicas e institutos autónomos.

2-Organización sanitaria en Venezuela

El hoy Ministerio de Salud, antes Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) fue creado en 1936 con funciones netamente preventivas y de promoción de salud. A mediados de los años cincuenta del siglo pasado, el MSAS inició un proceso de nacionalización de servicios hospitalarios con lo cual se convirtió en la mayor institución de salud del país. Hoy cumple funciones Preventivas y Asistenciales

En su organización cuenta con una red de hospitales y ambulatorios que cumplen con actividades de atención, promoción, prevención y educación para la salud. Actualmente existen 4.819, descritos entre: 214 hospitales y ambulatorios clasificados en urbanos tipo I, II, y III con un total de 1097. y rurales tipo I, II y III de los cuales 2852 son de tipo I y 863 tipo II .3715 centros de atención para un total de 4605 centros de salud venezolanos adscritos al sistema de red Barrio Adentro, con legislación en la modalidad centralizados y descentralizados ,bajo responsabilidad de gobiernos de estado y regiones.

Los Hospitales tipo I, II, III y IV: Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y terciario; además cuentan con camas de observación y hospitalización. Existen cuatro tipos: Hospital tipo I, Hospital tipo II, Hospital tipo III y Hospital tipo IV

Hospital tipo I

• Ubicados en poblaciones de 20.000 habitantes y con un área de influencia hasta 60.000 habitantes

• Tienen entre 20 y 60 camas.

• Cuentan con servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general y ginecología, obstetricia; laboratorios; rayos X y odontología.

Hospital tipo II

• Ubicados en poblaciones mayores de 20.000 habitantes y con un área de influencia de 100.000 habitantes

• Tienen entre 60 y 150 camas.

• Cuentan con servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general y ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X y odontología, cirugía ambulatoria, docencia de Pre y postgrado.

Hospital tipo III

• Ubicados en poblaciones mayores de 60.000 habitantes y con un área de influencia de 400.000 habitantes

• Tienen entre 150 y 300 camas.

• Cuentan con servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general y ginecología - obstetricia; laboratorios, rayos X por 24 horas, odontología, cirugía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com