ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemiología De La Caries Dental


Enviado por   •  20 de Octubre de 2013  •  1.397 Palabras (6 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 6

-En medicina  se usan tasas.

-En odontología  se usan índices.

• Control Odontológico del niño sano:

*Temas de análisis:

-Epidemiología de la caries dental tanto en niños como en adultos, también según sexo.

-Es importante el análisis en niños porque es algo más amplio para determinar lo que se va a hacer a posterior.

• Salud Pública:

*Definición:

Conjunto de actividades destinadas a resolver problemas de salud de importancia colectiva, colocando el enfasis en la salud de las…

*Disciplinas afines en Salud Pública:

-Hay 3 vertientes  epidemiología.

 promoción y educación para la salud.

 administrativa.

Teniendo presentes los usos de Epidemiología y teniendo claro la situación de salud, puedo determinar si hay problemas de salud pública.

*Características de un problema de Salud Pública (según Sinai):

-Cuando constituye una causa común de morbilidad o mortalidad.

-Cuando existen métodos eficaces de prevención y de control.

-Cuando dichos métodos no están siendo utilizados de un modo adecuado por la comunidad.

*Criterios para establecer la prioridad relativa de los problemas de Salud Pública:

-Número de personas afectadas.

-Severidad del daño causado en cuanto a magnitud del índice y de acuerdo a magnitud del daño en el diente.

-Posibilidad de actuación eficaz.

-Costo per-capita.

-Grado de interés de la comunidad.

Esto justifica la Epidemiología odontológica (de la caries dental, enf. Periodontal, etc.).

La epidemiología mide la situación de Salud Pública a través de índices y completa cuadros clínicos.

• Método Epidemiológico:

-Sistema de pensamiento aplicado a la comunidad que permite hacer un diagnóstico y así identificar los elementos para aplicar medidas de control.

• Epidemiología en Odontología:

-¿Qué es epidemiologia?  Disciplina de las ciencias medicas, que se preocupa de los fenómenos de salud-enfermedad, sean estas, de origen genético, infeccioso, degenerativo o cualquier otro, aplicando permanentemente el estudio del método científico, a fin de establecer los mecanismos y procedimientos pendientes a promover y mejorar la salud.

-¿Qué es odontología?  la odontología está dirigida al quehacer del Sistema estomatognático.

-¿Qué es un diente?  es el principal sijeto de la unidad morfofuncional, el odontón.

*Usos de la epidemiología Odontológica:

-Planificación en salud 

-Para describir la enfermedad en la comunidad.

-Como instrumento de predicción.

-Identificación de grupos vulnerables.

-Para evaluar.

-Educación Médica 

-Para compensar el cuadro clínico de una enfermedad.

-Identificación de síndromes nuevos (manifestación de una enfermedad, por ejemplo: la enf. Periodontal tiene repercusión sistémica, a distancia).

• Estudios Epidemiológicos en odontología:

-Descriptivos.

-Prevalencia.

-Casos y Controles.

-Cohorte.

-Experimental o de intervención  al llevarlos a la población pasan a ser epidemiológicos.

El descriptivo y experimental son de más frecuente uso en Odontología.

• Índice de historia de caries:

-Dientes permanentes: COP

C: cariado.

O: obturado.

P: perdido.

E: extraido.

Ei: extracción recomendada.

-Dientes Temporales: ceo

c: cariado.

e: extracción indicada.

o: obturación.

*Unidades de observación para la caries dental:

-Individuo 1 individuo con caries, logra solo el porcentaje de la población, no se usa.

-Diente 1 diente cariado, más frecuente.

-Superficie

• Epidemiología Descriptiva – prevalencia:

-Estudia atributo o características de las personas.

*Etapas del estudio descriptivo en epidemiología:

-IV. Selección de las fuentes de información y de las técnicas de medidas.

-V. Cálculo de los indicadores epidemiológicos (tasas, razones, etc.)

A .-Establecimiento de las características epidemiológicas de la enfermedad, podremos determinar:

-Prevalencia.

-Incidencia.

-Duración.

-Mortalidad.

-Letalidad.

-Severidad.

-Importancia relativa en relación a otras enfermedades.

El índice COP no dice mucho porque es poco sensible, por ejemplo,decir que el 70% de la población tiene caries no dice mucho teniendo en cuenta que cada individuo tiene 28 piezas dentarias aproximadamente. En cambio el indice COPD es más sensible.

B.-Establecimiento de un cuadro de propagación de la enfermedad:

1.-Características de personas:

a.-Características demográficas 

-Edad.

-Género (sexo).

-Raza.

-Grupo étnico.

-Lugar de nacimiento.

-Religión.

-Nivel socioeconómico.

-Ocupación e ingresos.

b.-Características familiares 

-Estado civil.

-Tamaño familiar.

-Orden de nacimiento.

-Edad de padres.

-Condición intrauterina.

c.-Características endógenas y/o hereditarias 

-Constitución física.

-Resistencia individual.

-Estado nutricional

-Enfermedades intercurrentes.

-Tipo de comportamiento.

d.-Tasa ontogénica (hechos vividos) 

-Sucesos sociales estresantes.

-Enfermedades padecidas.

-Satisfacción por lo vivido.

e.-Habitos de vida 

-Abuso de drogas legalizadas (tabaco, alcohol, medicamentos).

-Abuso de drogas ilegales.

-Comportamiento alimentarios.

-Actividad física en el tiempo libre.

-Actividad ocupacional.

-Descanso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com