ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología de la Educación


Enviado por   •  12 de Abril de 2020  •  Apuntes  •  1.386 Palabras (6 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 6

ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

Datos generales

Asignatura

Epistemología de la Educación

Unidad No.

 4

Unidad

Epistemología y Educación

Actividad No.

 3

Tipo de actividad de trabajo autónomo

Taller

Ejercicios de práctica

Análisis de caso

Investigación

Ensayo

Exposición

Control de lectura

Resumen

Artículo

Ejercicios de aplicación

Proyecto

X

Análisis de datos

Datos de la actividad

Objetivo: Enlazar la teoría con la práctica. Realizar un enlace directo entre las corrientes teóricas que se han analizado durante el módulo y la práctica docente que se empezó describiendo al inicio el módulo.

Tema de la actividad: Ensayo descriptivo.

Descripción: Utilizando la información del primer taller, escriba un ensayo donde justifique desde la posición de una corriente epistemológica su propia práctica docente.  El propósito de este ensayo es mejorar la descripción inicial de la práctica docente que usted realizó en el primer taller y enlazarlo con las teorías expuestas en el módulo.  Puede exponer detalles que sean relevantes para la fundamentación teórica.  Lea las fundamentaciones en las que aparece su práctica pedagógica, o en su defecto una práctica pedagógica que sea similar.  Utilice la información expuesta durante el transcurso del módulo para fundamentar teóricamente esa práctica docente, y sintetice la información en su ensayo original.

Orientaciones metodológicas: Recuerde que este proyecto tiene sus bases en los talleres iniciales.  Utilice cualquier retroalimentación que haya recibido de los talleres para mejorar la entrega de este proyecto final. 

Orientaciones prácticas (consideraciones y pasos a seguir para entregar la actividad): El trabajo deberá ser entregado en un documento de pdf. Fecha máxima de entrega detallada en la Ruta de Aprendizaje. El formato de nombre del archivo es: nombreyapellidodelalumno-epistemologia-ProyectoFinal.pdf–

Extensión mínimo 1500 palabras. 

Rúbrica de Evaluación de Ensayo con Estructura Simple

Excelente

Bueno

Mínimamente Satisfactorio

Insuficiente

Puntos

Introducción

Incluye la justificación de la selección del tema, el propósito, la exposición general del tema, objetivo claro, y la exposición sintética de las partes que componen el documento.

Incluye la justificación de la selección del tema, el propósito, el objetivo, y la exposición de las partes que componen el documento

Incluye el propósito. No se presenta la exposición general del tema o las subdivisiones principales. El propósito, el tema y el objetivo, requieren clarificación o no se presentan de forma objetiva.

Está incompleta y confusa.  El propósito, el tema y el objetivo, no están claros. No incluye la exposición general del tema.

 

Desarrollo

Sintetiza el tema, dejando clara la tesis o idea principal. Lo ubica en un contexto y lo enriquece con experiencias de su propia realidad. Las ideas son objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Estas no se repiten ni se presentan lagunas. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza.

Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal, aunque las ideas son objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. Lo ubica en un contexto y lo enriquece con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. La mayoría de las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza

Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal, sus ideas son poco objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. Lo ubica en un contexto y trata de enriquecerlo con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. Algunas de las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza.

No sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal. No explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. No hay contextualización. No da una valoración personal sobre la aportación del autor. La mayoría de las ideas que se presentan no tienen relación directa con el tema. No emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza.

Conclusión

Termina la presentación con un resumen muy claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera fluida. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores.

Termina la presentación con un resumen claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera poco fluida. Presenta  la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores.

Termina la presentación con un resumen poco claro donde Incluye las inferencias propias del autor, pero sin tomar en cuenta el objetivo de investigación expuesto en la introducción. Presenta  la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores

El resumen es escaso.  No incluye inferencias propias. Se limita a copiar y pegar inferencias de autores consultados. La conclusión no tiene relación con el objetivo de investigación.

Contenido y Propósito

Logra claramente el propósito asignado para el ensayo. El ensayo se mantiene enfocado aportando cada detalle hacia el propósito del ensayo.

Logra en mayor parte el propósito asignado para el ensayo.  El ensayo se mantiene en la mayor parte enfocado en el propósito aunque existen algunos detalles que no aportan a ese propósito.

Limitadamente logra el propósito asignado para el ensayo. Existen muchos detalles que no aportan hacia el propósito del ensayo y se aparta del tema central.

No se logra el propósito del ensayo.  El ensayo proporciona detalles dispersos e inconexos que no logran un propósito concreto y el propósito del ensayo queda sin ser abordado.

Fundamentación, Evidencias y Ejemplos

Toda la fundamentación, evidencia y ejemplos que presenta para sustentar sus argumentos son específicos y relevantes, Las explicaciones dadas muestran cómo cada elemento apoya la opinión del maestrante.

La mayoría de la evidencia y de los ejemplos que presenta para sustentar sus argumentos son específicos y relevantes. La mayoría de las explicaciones dadas muestran cómo cada elemento apoya la opinión del estudiante.

La evidencia y los ejemplos que presenta para sustentar sus argumentos carecen de especificidad y relevancia. En ocasiones algunas explicaciones de la evidencia o ejemplos apoyan, aunque de manera limitada la opinión del estudiante.

La evidencia y los ejemplos que presenta para sustentar sus argumentos no son específicos ni relevantes. Las explicaciones de la evidencia o ejemplos no apoyan la opinión del estudiante.

Cumplimiento de Lineamientos

Se cumple con  todos los lineamientos establecidos (extensión, tipografía, diseño de la página, índice y apartados, citas a pie de páginas, bibliografía, etcétera).

Falla en alguno de los lineamientos establecidos (extensión, tipografía, diseño de la página, índice y apartados, citas a pie de páginas, bibliografía, etcétera).

Falla en varios de los lineamientos establecidos (extensión, tipografía, diseño de la página, índice y apartados, citas a pie de páginas, bibliografía, etcétera).

No sigue los lineamientos establecidos (extensión, tipografía, diseño de la página, índice y apartados, citas a pie de páginas, bibliografía, etcétera).

Estructura de las oraciones y errores ortográficos y gramaticales

Las oraciones son claras, estructuradas y variadas. Esencialmente no presenta errores gramaticales u ortográficos lo que facilita la lectura del ensayo.

La mayoría de las oraciones son claras, estructuradas y variadas. Presenta algunos errores gramaticales u ortográficos (2 a 3 por página), pero éstos no interfieren con el sentido de las oraciones y la lectura del ensayo.

Algunas oraciones son claras, estructuradas o variadas. Presenta varios errores gramaticales u ortográficos (4 a 5 por página) y en ocasiones interfieren con el sentido de las oraciones y la lectura del ensayo.

La mayoría de las oraciones no son claras, estructuradas o variadas. Presenta muchos errores gramaticales u ortográficos (6 o más por página) y en éstos interfieren constantemente con el sentido de las oraciones y la lectura del ensayo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (83 Kb) docx (22 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com