ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Errores De Tipo En La Teoria Del Delito


Enviado por   •  19 de Marzo de 2014  •  3.377 Palabras (14 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 14

1. Error de Tipo y Error de Prohibición. Concepto y Efectos. Diferencia entre estos tipos de errores.

a) Error de Tipo:

- Concepto

Error de tipo, es el error o ignorancia sobre uno o todos los elementos que integran el tipo objetivo. Puede ser que el sujeto activo no haya comprendido algún elemento típico, que existe objetivamente (falta de representación), o lo comprenda de manera diferente de lo que en la realidad (representación falsa).

El error surge cuando el sujeto tiene una falsa representación de la realidad o no entiende de manera correcta el significado social o jurídico de sus actos. El error de tipo se encuentra regulado en el primer párrafo del artículo 14º del Código penal, este recae sobre un elemento objetivo del tipo que el agente desconoce o no reconoce realmente.

El error de Tipo puede ser Vencible o Invencible.

- Efectos

El error de tipo tiene como efecto principal eliminar el dolo. Si el dolo es la voluntad de realizar el tipo objetivo con conocimiento de todos y cada uno de sus elementos, evidentemente el error que recae sobre el conocimiento de alguno de los componentes objetivos, eliminará el dolo en todos los casos

Vencible: En este caso el error es consecuencia de al negligencia del autor. No puso el debido cuidado. Excluye el Dolo pero no la culpa. La culpa solo será aplicable a aquellos tipo penales contemplados en el Código Penal

Invencible: El error no podía ser evitado por el autor por mas cuidado que este pusiera. Excluye el dolo y la culpa.

El error de tipo actúa a nivel de la Tipicidad

b) Error de Prohibición

- Concepto

El sujeto conoce todos los elementos del tipo penal, sabe lo que está haciendo aunque en algunos casos desconoce que el hecho en si es típico, y en otro sabe que es típico pero cree que no es antijurídico. Le falta la conciencia de antijuricidad o cree que su acción es lícita.

Existe Error de Prohibición cuando el autor de un hecho objetivamente antijurídico, erróneamente cree que esta permitido (no tiene la posibilidad de comprender que su conducta es antijurídica, ya sea por error o ignorancia de hecho). Sabe lo que hace pero no sabe que esta prohibido

· La ignorancia es la falta de conocimiento sobre algo (no lo sabe)

· El error es el falso conocimiento sobre algo (lo sabe pero mal)

El Error de prohibición elimina la posibilidad de comprender la antijuricidad (cree que su accionar esta permitido) y como consecuencia hace que al conducta, pese a ser Típica y Antijurídica, no sea reprochable (culpable)

El error de prohibición puede se:

- Directo: Cuando el error se tiene sobre la norma prohibitiva (no sabia que existía esa norma que prohibía dicha conducta) Ej: extranjera embarazada que aborta en argentina sin saber qué existe una norma que lo prohíbe.

- Indirecto: El error se tiene sobre una causa de justificación (sabia que la conducta esta prohibida pero creía que existía una causa de justificación). Puede suceder que al causa de justificación no exista o que exista pero no sea aplicable al caso (Ej: mata a su agresor creyendo que actúa en legitima defensa pero esta justificación no le es aplicable porque el victimaria provoco la agresión)

- Efectos

Actúa a nivel de la Culpabilidad

· Vencible: cuando el autor hubiera podido saber que su conducta era antijurídica, al poner la atención y diligencia debida, la culpabilidad será atenuada.

· Invencible: cuando el autor no hubiera podido saber que su conducta era antijurídica, aunque hubiera puesto toda la atención y diligencia exigible, la culpabilidad será eliminada.

c) Diferencia entre estos tipos de errores

· El error de Tipo afecta el Dolo, el de Prohibición a la comprensión de la antijuricidad (culpabilidad)

· El error de Tipo se da cuando “el hombre no sabe lo que hace”. El de Prohibición cuando sabe lo que hace pero cree que esta permitido.

· El error de Tipo elimina la tipicidad dolosa, el de Prohibición elimina la culpabilidad

Ejemplo de error de Tipo y de Prohibición

ERROR DE TIPO ERROR DE PROHIBICION

“A” acciona un arma que cree descargada pero estaba cargada y causa la muerte de “B” “A” cree que va a matar a un ladrón y le dispara para defenderse. En realidad mata a “B” que era su amigo y estaba bromeando

Una embarazada toma un tranquilizante que resulta ser un abortivo y le provoca el aborto. Una embarazada proveniente de un país donde no esta penado el aborto, ingiere un abortivo creyendo que no esta penado.

Un estudiante regala un analgésico a un compañero que en realidad era un barbitúrico. Una mujer obesa regala un barbitúrico a su amiga para adelgazar, ignorando que esta prohibido.

Un cliente toca un jarrón sin saber que sirve de apoyo a una estantería que se desploma rompiendo un muñeco Un indígena rompe un muñeco en un comercio por que cree que es maléfico de acuerdo a las creencias de su pueblo

Un sujeto se lleva un abrigo ajeno creyendo que es el propio Un sujeto se lleva un abrigo ajeno por que piensa usarlo y devolverlo al día siguiente, creyendo que su actuar no es delito

2. Diferencia entre el Error en el Golpe y Dolo Eventual

a. Error en el Golpe

Por la desviación en el curso causal, se produce un resultado que no es el querido por el Actor pero que jurídicamente es equivalente (Ej: “A” quiere matar a Pedro, apunta y dispara pero por un desvió en el tiro mata a José).

El error no esta en la mente del autor, sino en el golpe (en el tiro) que se desvía.

En el error en el Golpe el sujeto activo dirige la acción contra alguien pero termina lesionado a un tercero (3ro) que nunca pensó afectar.

· Algunos autores consideran que se debe imputar “Tentativa de homicidio” para Pedro y “Homicidio culposo” para José

· Otros consideran que se debe imputar el delito cometido (Homicidio Doloso para José) por que si bien el resultado no es idéntico lo bienes jurídicos son equivalentes.

b. Dolo Eventual

El autor realiza la acción considerando que el resultado de esta puede llegar a realizarse. Cree que el resultado no es consecuencia necesaria de su acción sino posible

En el dolo eventual el resultado se le aparece al actor como posible.

En el dolo eventual el autor se representa el resultado y quiere causarlo, no le importa.

Ej: circulas con tu automóvil, por una calle barrial, a 150 km por hora y atropellas y matas a una persona que cruzaba la calle. Si bien,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com