ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esclavitud en la edad antigua


Enviado por   •  12 de Febrero de 2017  •  Resúmenes  •  1.113 Palabras (5 Páginas)  •  1.510 Visitas

Página 1 de 5

Actividad 5[pic 1]

Noel González Gutiérrez-120670
Luz Danely Domínguez sosa -120929
Rubén Ángel Macías Marmolejo-117855
Luis Madero Lemus 117777
Alejandra Salazar Ruiz esparza 114714
[pic 2]

Ernesto Alonso Guerrero García 121787
8 Feb 2017
Grupo vespertino

La Edad Antigua 

Es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc), también conocidas como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de este periodo está marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de periodización histórica la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta la Caída o derrumbe del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones bárbaras del siglo V. Habría tenido una duración de 5500 años este periodo histórico.

Esclavitud

Estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

DERECHO LABORAL EN LA EDAD ANTIGUA

En la edad antigua, el trabajo por cuenta ajena implica el sello de esclavitud. Este sistema tuvo como característica fundamental el hecho de que el esclavo era un objeto según el ordenamiento legal. Esta consideración jurídica se extiende a los frutos y bienes producidos por el esclavo.

 El sistema de esclavitud constituyó un aporte definitivo para la organización económica de la época en especial cuando se empleaba en la ejecución de obras públicas como la construcción de caminos, puentes, canales, monumentos, plazas, etc. El hecho de caracterizarse la edad Antigua por la esclavitud no quiere decir que no existieran hombres libres; en ese entonces la sociedad estaba dividida en dos grandes grupos: LOS QUE CONTABAN CON TODOS LOS DERECHOS Y LOS QUE CARECÍAN DE ELLOS.

 En los orígenes de la esclavitud podemos encontrar varios factores como las guerras, donde en vencido pertenecía al vencedor y ha sido considerada como la principal fuente de esclavitud, también encontramos la insolvencia del deudor que se convertía en esclavo del acreedor, el nacimiento de madre esclava, que transmitía esa condición a sus descendientes, aun cuando fuera concebida por hombres libre y la condena penal por disposición de la ley.

 La dura condición del esclavo se fue suavizando con el corres del tiempo; la figura de emancipación constituye un alivio en su vida ya que mediante ella se adquiere la condición de persona y es considerado hijo de Dios, aunque continúe vinculado a su señor.

Grecia conoció la esclavitud por el sentido de “douleia” que suponía la consideración del esclavo como un simple bien de su dueño. Los esclavos en la antigua Grecia, si bien no gozaban de libertad, tenían derecho a recibir parte de los productos que realizaban en las labores propias como recompensa por su trabajo. Esto supondría un derecho laboral de ganancia por esfuerzo.

La figura del esclavo en la antigua roma se basaba así mismo en servicios públicos o servicios privados, regido por el derecho de las cosas, lo cual se consideraba al esclavo como un objeto de trabajo. Cabe mencionar que el régimen de esclavo no fue uniforme en las distintas etapas de la sociedad romana.

Mientras en la época del imperio la condición del esclavo fue muy rigurosa, en la época del derecho romano antiguo el esclavo es llamado “persona” y empieza a gozar de un trato más humanitario ya que se le permite recibir una pequeña paga e incluso puede adquirir en ocasiones un vicario para la ayuda de sus tareas.

Tanto en Grecia como en roma existió, junto al régimen de la esclavitud, un trabajo caracterizado por desenvolverse en el régimen de la libertad o voluntariedad. Se trataba del trabajo de los artesanos, los cuales actuaban como trabajadores autónomos o por cuenta propia, vendiendo sus servicios o productos a una clientela y haciendo suya la utilidad patrimonial de su trabajo.

En roma fue muy característico la asociación de artesanos (los cuales se podrían decir fueron los primeros sindicatos y postularon los antecedentes de los sindicatos modernos) que, si bien no fueron asociaciones de trabajo sino más bien de trabajadores autónomos que ostentaban la condición de pequeños empresarios y, en consecuencia, tenían trabajadores a su servicio, normalmente esclavos. Gracias a estos se establecieron pequeños acuerdos para los trabajadores los cuales desembocaron en los derechos romanos para los trabajadores bajo contrato.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (117 Kb) docx (198 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com