ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escritores De Libertad


Enviado por   •  29 de Abril de 2015  •  3.740 Palabras (15 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

Esta historia se desarrolla en un contexto (y tiempo) en que estaba a flor de piel los conflictos inter e intra raciales, Pues además de la discriminación, que se nota a sobremanera que sufren las minorías, está el conflicto entre pandillas que no se daban entre diferentes etnias solamente, sino entre barrios o “pandillas”, que refleja el lado menos grato de las ciudades del gigante del norte (que existen hasta el día de hoy, claro).

Ahora ahondando en la historia en si, podemos mencionar que una novata maestra, Erin Gruwell lucha contra un sistema que no brinda contención a los jóvenes, para hacer que la escuela cobre importancia en la vida de sus alumnos. Así, al contar sus historias y escuchar las de otros, un grupo de adolescentes, a quienes supuestamente es imposible enseñarles algo, descubrirán el poder de la tolerancia, reivindicarán su vidas destrozadas y cambiarán su mundo.

Esto en contra de todos los pronósticos funcionó (no de la manera en que generalmente se “mide” el aprendizaje y los avances académicos, claro) y la maestra logra formar algo así como una “familia” dentro del aula que fue interiorizándose por los problemas del otro, se logra una cierta armonía en el grupo y junto a ello aparecen el interés por la lectura y sobre todo por la escritura.

En este trabajo mientras analizamos la película desarrollaremos conceptos como el desarrollo y los factores determinantes de ello, ya que este concepto es a nuestro parecer muy importante para explicar o entender la realidad de estos alumnos y su comportamiento.

Asimismo trabajaremos el concepto de identidad y socialización de los adolescentes y el rol de la escuela.

Por último tomaremos las teorías constructivistas del aprendizaje para compararlas con las estrategias que utiliza de la docente de la película y sus resultados. Para ello tomaremos en cuenta a Aususbel y a Vigotsky entre otros.

Desarrollo

Me gustaría comenzar este trabajo, es decir el análisis, basándome en el siguiente concepto de “educar” extraído del material bibliográfico de la cátedra:

“ Educar, entre otras cosas comporta, en el sentido más noble y profundo del término, ayudar a los seres humanos a formar su destino, a desarrollar y adquirir las capacidades que les permiten actuar e intercambiar con el entorno, de manera constructiva.”

Citamos estos conceptos ya que a nuestro parecer se encuentran reflejados en el sentido más amplio y literal en la película, y más específicamente en el personaje que encarna la maestra Erin, quien demuestra que mas allá de las adversidades que se presenten con cada grupo, es posible “educar” y que en ese educar realmente se puede ayudar a los seres humanos a formar su destino y cambiar sus vidas de manera constructiva y sustancial, como lo dice nuestro concepto antes mencionado.

Logró comprender que el comportamiento de sus alumnos se debía a la situación y estilo de vida que tenían, su pasado, su presente, su entorno, su familia, todo su ambiente influía en sus pensamientos, ideas, concepto de vivir o sobrevivir y conducta hacia los demás. En otras palabras las vivencias que tuvieron estos adolescentes durante su desarrollo fue desencadenante del modo de comportamiento que manifestaban.

Según lo estudiado en la cátedra hablamos de desarrollo cuando una persona, por influencia del ambiente, por la maduración y por el aprendizaje, cambia de tal modo, que de ello nacen nuevas formas de conducta, nuevos estados y nuevos procesos. En nuestra opinión esto puede ser negativo o positivo dependiendo del tipo de influencia.

En este punto podemos contrastar esta realidad con el concepto de desarrollo que nos acerca Piaget:

“El desarrollo es en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior (Piaget, 1964).

Teniendo en cuenta el concepto de Piaget, podemos decir que la docente de la película logró influir de manera positiva en el desarrollo de sus alumnos ya que los mismos alcanzaron un estado de equilibrio superior.

Es importante destacar que la postura que asume la educadora a este respecto es aquella defiende la existencia de una interrelación entre el desarrollo de las personas y los procesos educativos. Todas las destrezas y conocimientos que adquieren las personas es gracias a la interacción con otros, especialmente en situaciones educativas, lo que daría lugar a niveles más elevados de desarrollo. En este caso, tiene más peso el resultado de las experiencias educativas en el desarrollo de las personas. Esto queda reflejado en el cambio profundo que produjo la docente en sus alumnos y por ende en sus vidas.

En gran medida el comportamiento, desarrollo y futuro de las personas dependen del contexto, en el que se desenvuelven y crecen, del ambiente que los rodea.

Estos alumnos vienen de familias disgregadas, en su mayoría con padres en la cárcel, hermanos y parientes en las mismas condiciones, y los que no, pertenecen a pandillas o están metidos en actividades turbias e ilícitas sin posibilidad de cambio ya que asumieron esa realidad como única alternativa de vida.

“…De allí la importancia que juegan los primeros adultos. La interacción del ser humano con su ambiente está mediatizado por la cultura siendo los padres primero y luego los educadores, los principales agentes mediadores...” (Spitz, 1985)”.

La profesora entiende perfectamente este concepto por lo que comprende el comportamiento de sus alumnos y decide involucrarse con ellos para poder ayudarlos desde su rol de docente, mostrándoles otra visión de la vida, escuchándolos y aconsejándolos, sin dejar de lado la enseñanza de la materia, tomando como base sus propias experiencias.

Aquí me gustaría mencionar a Perla Zelmanovich quien su artículo “Contra el desamparo” nos habla de la importancia del rol del adulto en cuanto a protección del niño o adolescente.

Este grupo de adolescentes permanecía en un ambiente lleno de conflictos, de vandalismo y diferencias entre ellos, era un ambiente demasiado agresivo y discriminatorio.

Siguiendo con Zelmanovich, y teniendo en cuenta la realidad particular de cada familia en tiempos de conmoción social, en tiempos en que los adultos, de quienes dependen esos adolescentes, vemos que se encuentran ellos mismos vulnerados, nos preguntamos ¿cómo pueden estos adultos brindar protección y contención a sus hijos, si ni ellos mismos no saben lo que es contar con ello? ¿cómo evitar el desamparo?

Aquí es donde aparece la docente de la película y donde deberíamos aparecer todos los docentes para cubrir aquello que nos dice Zelmanovich “… tratando de evitar que los chicos queden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com