ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Bolivarianas


Enviado por   •  10 de Julio de 2013  •  9.307 Palabras (38 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 38

1

2

ESCUELAS BOLIVARIANAS

AVANCE CUALITATIVO DEL PROYECTO

3

4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación y Deportes

Escuelas

Bolivarianas

Avance cualitativo del proyecto

Caracas, noviembre de 2004

5

MINISTRO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES

Aristóbulo Istúriz

VICEMINISTRO DE ASUNTOS EDUCATIVOS

Armando Daniel Rojas

DIRECTORA DE NIVELES Y MODALIDADES

Marianella León

DIRECTORA DE DESARROLLO EDUCATIVO

Gisela Toro

DIRECTOR DE INSTITUTOS AUTÓNOMOS

Rafael Chacón

DIRECTORA DE EDUCACIÓN INICIAL

SIMONCITO

Olga Sánchez

DIRECTORA DE ESCUELA BOLIVARIANA

Vladimira Moreno

COORDINADORA DE LICEO BOLIVARIANO

María de la Paz Regueiro

DIRECTOR DE TÉCNICA ROBINSONIANA

Rómulo Rodríguez

SISTEMA BOLIVARIANO

INCLUSIVO DE ADULTOS

Intermisiones

6

COMISIÓN NACIONAL

LICEO BOLIVARIANO

Armando Daniel Rojas

María de la Paz Regueiro

Eliana Naranjo

Cosme Arzolay

Luis Mariano Joubert

Mireya Salas

Nelson Sánchez

Francis González

César Ledezma

José Luis García

Índice

Bases conceptuales, filosóficas y legales

del proyecto “Escuelas Bolivarianas” 7

La nueva escuela 25

Anexos 61

7

8

Bases conceptuales, filosóficas y legales

del proyecto “Escuelas Bolivarianas”

Introducción

El compromiso del Ministerio de Educaci

ón y Deportes consiste en que

todas las escuelas venezolanas se conviertan en Escuelas Bolivarianas

y esta denominaci

ón representa una gran responsabilidad por su

connotación histórica, ilustrada, nacionalista e internacionalista que

evoca y a la vez convoca.

La referencia al Libertador Sim

ón Bolívar tiene un profundo valor

para los venezolanos. Sus ideas y acciones constituyen una referencia

ineludible de nuestra nacionalidad. Resaltar lo bolivariano nos dirige a

lo mejor de nuestras tradiciones y a los fundadores de la Naci

ón. Toda

esta situaci

ón reivindica nuestras potencialidades y fortalezas como

país y como pueblo. En consecuencia ello nos abre posibilidades para

contextualizarlo y resignificarlo en nuestra realidad de hoy. No se trata,

tampoco, de vivir del pasado sino de reconocernos en nuestro acervo,

para asumir las responsabilidades que hoy corresponden y afrontar

nuestros retos actuales.

El reencuentro con la idea Bolivariana corresponde a la escuela que

conlleva, en Primer Lugar la idea de cambio, de ruptura, de persisten

-

9

cia y de reflexión. El reencuentro con Bolívar, y con el gran innovador

Simón Rodríguez, sirve para tomar ejemplo de quienes, contra toda

clase de avatares, levantaron sus ideas, pensaron con cabeza propia,

combinaron la reflexi

ón y la acción, asumieron con todo empeño el

compromiso de enfrentar el reto de sus tiempos y, precisamente por

eso, trascendieron m

ás allá de su época.

En Segundo Lugar, nos recuerda que un pueblo es algo más que un

grupo de gente sobre un territorio. As

í, una nación se reconoce en su

historia y sus referentes comunes, pero sobre todo se construye y re

construye

en

su

acción

diaria,

en

su

capacidad

para

asumir

un

proyecto

conjunto,

en funci

ón

de asumir los retos del

momento.

Esta idea nos confronta con la necesidad de reconstruir la naci

ón.

Una naci

ón de todos y no sólo para unos pocos. La escuela debe ser

uno de los espacios donde los actores que han estado relegados pue

dan

irrumpir a la vida ciudadana, en la construcci

ón de una nación

que se sostenga sobre el di

álogo y el reconocimiento de los derechos

políticos, sociales, económicos y culturales de todos. Los lenguajes y

formas de las mayor

ías y de las minorías, deben ser también protagonistas

en

los

espacios

p

úblicos.

La

participación

tiene

que

ser

el

signo

de

la nueva democracia, participaci

ón desde la diversidad, desde su

reconocimiento y su aceptaci

ón, no como aceptación verbal, estática,

inamovible o conformista, sino como visi

ón de construcción y posibilidad.

El reto que estamos asumiendo es el pasar de la democracia

representativa a la verdadera democracia

“participativa-protagónica”;

por ello es determinante pasar del discurso a la acci

ón en el reconocimiento

y la integraci

ón

de la diversidad.

10

Nos proponemos, desde la educación, reconstruir el país, mirar hacia

atr

ás

y

hacia

adelante,

recuperarnos,

reconocernos,

construir

futuro

y convivencia. El pa

ís no está hecho ni es siempre igual a sí mismo. La

Patria hay que hacerla continuamente para que est

é viva; la patria vive

en la medida en que recreamos la naci

ón desde nuestras diferencias,

semejanzas y referentes comunes. Hacer educaci

ón es hacer del ciudadano

el

nuevo

republicano

bolivariano.

Hacer democracia, es cons

truir

un

espacio

de

todos,

es

decir,

democratizar

igualmente

al

espacio,

como

un todo.

En Tercer Lugar, el carácter bolivariano de las escuelas nos recuerda

que somos latinoamericanos y caribe

ños, y que como tales, tenemos

que ver y comprender hacia el sur, hacia Centroam

érica y las Antillas,

porque nuestra suerte es necesariamente compartida y las posibilida

des

de futuro común

están

atadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com