ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esilos De Aprendizaje


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  1.650 Palabras (7 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 7

Estilos de Aprendizaje

Una forma de construir el conocimiento

M.C. Laura O. Bello Benavides

laura_bello310@hotmail.com

CBTis 13

Xalapa, Ver., a 30 de Junio del 2004

Coordinación DGETI Veracruz

Tel: 01-22-88-15-55-35

OBJETIVO:

Proponer una alternativa didáctica para la enseñanza de la química, con la intención de alcanzar un aprendizaje significativo en los contenidos temáticos de la materia y así abatir el índice de reprobación en dicha asignatura.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:

Es un hecho notorio, innegable y preocupante, el bajo nivel de aprovechamiento en la materia de Química en el nivel medio superior en nuestro país, consecuencia entre otras razones de procesos de enseñanza – aprendizaje deficientes, improvisación docente, carencia de investigación educativa, etc., lo cual plantea la necesidad de instruir a los profesores en metodologías de enseñanza que despierten el gusto por aprender y se concreten en aprendizajes significativos en los estudiantes, en particular en materias como Química, en las que semestre con semestre y año con año se obtienen elevados índices de reprobación.

Y es precisamente el hecho de que aproximadamente el 45% de los alumnos del CBTis 13 de Xalapa, Ver. reprueba la materia de Química III lo que motivó la realización de la presente investigación, a fin de identificar y analizar algunas de las causas que están incidiendo en el problema, y proponer estrategias de enseñanza que coadyuven al logro de aprendizajes significativos, así como fomentar en los educandos el espíritu de investigación, y procesos de autoaprendizaje.

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA:

Niveles de aprovechamiento y estilos de aprendizaje en el CBTis 13 de Xalapa, Ver en el turno matutino.

¿Qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y el nivel de aprovechamiento en la materia de Química III en las especialidades de Técnico en mecánica y Técnico Laboratorista Clínico?

En el ciclo escolar Agosto 2002- Julio 2003 el índice de reprobación en la materia de Química III en los grupos de la Especialidad de Técnico laboratorista Clínico fue del 45% y en la Especialidad de Técnico en Mecánica fue de 36%, hecho que resulta preocupante no solo por el modo en lo que ello incide en los índices de rendimiento académico, sino por ser esta una materia básica en la formación del bachiller tecnológico.

Es en este contexto que surge el interés por identificar, si es que existe, el estilo de aprendizaje idóneo a fin de poder instrumentar métodos de enseñanza eficaces por parte del docente, tales que se logre un aprendizaje significativo en los contenidos de esta materia y se despierte el interés del estudiante no solo en la materia de Química III sino en el aprendizaje de las ciencias.

MARCO TEORICO:

El resolver problemas es esencialmente un proceso de aprendizaje. Las investigaciones muestran que aunque la manera de aprender de cada persona es única, existen patrones que proveen las bases para modelos que describen como las personas llevan a cabo este proceso.

Para tratar efectivamente de resolver los problemas complejos debemos entender como nosotros y las demás personas aprendemos y actuamos en situaciones reales. El aprendizaje es el “proceso que las personas utilizan para comprender y ganar algún control sobre el mundo cambiante”.

Aprender involucra mucho más que memorizar hechos y adquirir entendimiento intelectual. Debido a que es un proceso de adaptación y acomodación, incluye nuestra habilidad para actuar, así como entender y atribuir significados.

Si se desarrollan competencias apropiadas, el aprendizaje llega a ser un proceso a través del cual la experiencia es transformada en conocimiento, así los individuos desarrollan o usan marcadamente diferentes estilos de aprendizaje para la solución de problemas en relación a las oportunidades y retos que ellos enfrentan. Debido a los diversos estilos de aprendizaje preferidos, las personas poseen diferentes cualidades, debilidades o excesos. Las características de estos estilos son medibles y caracterizables y ellos reflejan mucho más que simples diferencias en profesiones, actitudes, experiencia o puntos de vista. Ellos afectan las diferentes maneras en que las personas asimilan las experiencias, como comprenden las partes involucradas, y como estas son eventualmente transformadas en conocimiento.

El modelo de aprendizaje experimental de Kolb & Lewin (1986) es un modelo en el cual el aprendizaje o solución de problemas es mostrado como un ciclo de actividad involucrando la experiencia concreta que es seguida por la observación y reflexión que conduce a la formación de conceptos abstractos y generalizaciones, de esta manera cada uno de nosotros desarrolla un estilo particular de aprendizaje.

Así como los educadores, tienen un estilo particular de enseñanza, esto es de acercar al alumno a los contenidos temáticos de un programa de estudios, los alumnos también tienen su propio estilo de aprender. Tienden a desarrollar sus cursos usando la experiencia de aprendizaje que creen válida e importante para la facilidad de éste, sin embargo, la percepción del valor de una experiencia educacional del maestro esta ligada a su propio estilo de aprendizaje preferido.

Los cuatro estilos de aprendizaje son: convergente, divergente, asimilativo y acomodativo. El propósito de Kolb es describir como aprende la persona, no evaluar su capacidad de aprendizaje; así pues dee acuerdo con Kolb los estudiantes efectivos cuentan con 4 posibles modos de aprendizaje, a saber:

• Experiencia Concreta

• Observación reflexiva

• Conceptualización abstracta

• Experimentación activa.

Esto es, que los estudiantes han de ser capaces de comprometerse total y abiertamente, e impactar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com