ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estados De Excepcion


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2014  •  742 Palabras (3 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 3

Estados de Excepción

El Estado de Excepción puede ser definido como aquellas circunstancias extraordinarias que afecten gravemente la seguridad de las personas, de la Nación o de las instituciones, y que no puedan ser afrontadas mediante las facultades ordinarias de los órganos del Poder Público. La Constitución de manera expresa refiere a situaciones de orden social, económico, político, natural o ecológico.

En conformidad con el artículo 2 de la Ley Orgánica sobre estados de excepción de ahora en adelante (LOEE) se puede señalar que los estados de excepción son circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico que afectan gravemente la seguridad de la Nación, sus ciudadanos o sus instituciones, en otras palabras, El Estado de excepción, es una situación especial que se produce cuando ciertos hechos graves afectan la normalidad del país que suponen un peligro a su institucionalidad. El estado de excepción es dictado por el Presidente de la Republica en Consejo de Ministros, donde debe ser tomada una decisión motivada por circunstancias que ponen en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos y los entes que conforman el Estado, siendo estas circunstancias de índole social, económica, natural o ecológica, política.

Dentro de la cronología de la historia contemporánea del Venezuela sobre los estados de excepción se puede decir que en la Constitución de 1961 Guerrero-Rocca revelo en su investigación que durante los gobiernos de Rómulo Betancourt (1960-1964), con el alzamiento del General Castro León que se apodero del Cuartel Simón Bolívar en Táchira en fecha 20/04/1960, y con el atentado contra el Presidente de la Republica y su comitiva en fecha 24/04/1960. Durante el Gobierno de Raúl Leoni (1965-1969) con el conflicto de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, en Anzoátegui, En el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989- 1993) con los muertos de Yumare, Cararabo y El Amparo, en su segundo mandato, el caso más emblemático fue el Caracazo, donde CAP, luego de dictar una serie de medidas económicas provocó un estallido social que trajo como resultado la suspensión de las garantías establecidas en la Constitución del 61, donde la Fuerza Armada Nacional (FAN) salió a la calle para reprimir el un levantamiento popular y durante el Gobierno de Rafael Caldera (1994-1998) en fecha el 4 de febrero de 1992, con el intento de golpe de Estado que lideró Hugo Chávez también trajo como consecuencia la suspensión de las garantías, censurando la prensa, igualmente con la crisis financiera de 1994 también fueron suspendidas las garantías constitucionales. Sus implicaciones han sido la solicitud de reforma del Estado, la descentralización estadal y municipal, la elección de gobernadores

Constitución de 1999: Durante el Gobierno de Hugo Chávez (1998-2012) Se presentaron momentos duros para la aplicación de un estado de excepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com