ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estimulacion Temprana


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  1.385 Palabras (6 Páginas)  •  3.234 Visitas

Página 1 de 6

Presentación:

Esta actividad consta de tres partes. En la primera debes responder algunas preguntas sobre el contenido de los temas de la unidad. En la segunda parte deberás empezar a construir un programa de estimulación temprana, como se te explicará posteriormente, y en la tercera se plantearán algunas preguntas cualitativas sobre la unidad, que aunque no tienen valor en la calificación te sirven para evaluar tu aprendizaje.

Parte 1. Elementos conceptuales

Instrucciones:

Con base en las lecturas de los cinco temas de la unidad, responde las siguientes seis preguntas sobre los aspectos generales de la estimulación temprana, que se te proporcionan en el cuadro siguiente. Tus respuestas deben basarse en las lecturas de la unidad. Evita responder por sentido común y copiar y pegar.

Tema/Pregunta Respuesta

Antecedentes de la estimulación temprana

¿Cuál ha sido la postura de los organismos internacionales con respecto a la estimulación temprana? Todas estas organizaciones van encaminadas hacia el bienestar del niño, impulsando el desarrollo físico, mental y social; este impulso inicia desde el embarazo, hasta los primeros cincos años de vida.

Se realiza con el único objetivo de proporcionar un adecuado desarrollo en la estimulación de sus capacidades, teniendo una buena nutrición, servicios de salud favorables, así como programas de estimulación y educación temprana; trabajando conjuntamente padres, estado y sociedad en general.

Concepto de estimulación temprana

Expresa tu propio concepto de estimulación temprana. La estimulación temprana consiste en actividades encaminadas a impulsar y desarrollar al máximo las capacidades psicomotoras, físicas, mentales y sociales del menor, mejorando su calidad de vida para enfrentarse a todo tipo de situaciones.

Modelos de estimulación temprana

Sintetiza brevemente las características de los siguientes modelos:

Modelo de déficit compensatorio

Modelo experto

Modelo ecológico

Modelo trasplante

Modelo sistémico

Modelo integral Modelo de déficit compensatorio: Es la intervención con grupos que presentan de privación social “ambiente sociocultural”.

Modelo experto: Son aquellos que trabajan en los centros de desarrollo infantil (centros educativos para el niño y los padres), son los aprendices quienes trabajan con familia y/o niño.

Modelo ecológico: Se involucran los padres y forman parte del grupo administrativos y son quienes eligen los servicios más adecuados para sus hijos.

Modelo trasplante: Es un profesional quien guiara a los padres y el profesional fijara los objetivos.

Modelo sistémico: Es cuando se toma en cuenta las diferencias intraindividuales e interindividuales del niño y la existencia de sistemas( madre-hijo-hermanos-compañeros)

Modelo integral: Es la intervención educativa, psicológica y médico-rehabilitadora.

Rol de los integrantes del sistema: infante, padres, profesional de la salud y cuidador

Rol de los integrantes del sistema: infante, padres, profesional de la salud y cuidador

¿Por qué la familia es vital para el desarrollo del niño?

¿Cómo la enfermería participa dentro del núcleo familiar?

La familia es la base de todo núcleo social.

En los aspectos del desarrollo del niño, desde ahí adquiere conocimientos socio afectivo, psicomotriz y cognitivos, que son muy importantes para estimular el desarrollo de sus capacidades y la forma de cómo desempeñarse ante la sociedad.

La enfermería participa a través de un estudio familiar donde se identifica la estructura, sus integrantes, el estado social, económico y la atención que se le brinda a los niños; llevando a cabo una evaluación de los siguientes puntos:

 Esquema interactivo

 Esquema de sistemas

 Esquema del desarrollo

El profesional de enfermería en la estimulación temprana

El profesional de enfermería en la estimulación temprana

¿Cuál sería tu participación como profesional de la salud en la estimulación del niño?

El personal de salud participa realizando un plan de trabajo para identificar factores que afecte el desarrollo del niño (social, psicológico, nutricional, emocional y económico). Del mismo modo, orientando a los padres de menor, para que se logre un buen desarrollo del niño.

Parte 2. Desarrollo de un programa de estimulación temprana

Instrucciones:

La actividad final de la asignatura será un programa de estimulación temprana dirigido a niños de 0-3 años de edad, el cual se conformará con las actividades integradoras de las tres unidades del programa. En esta primera unidad se te pide como actividad integradora que lleves a cabo los contenidos que se especifican en el punto B de esta actividad.

Tus respuestas deben basarse en las lecturas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com