ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias De Aprendizaje


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  1.901 Palabras (8 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 8

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. Denominación

J. NISBET y J. SHUKSMITH (1). Nos cuentan que las estrategias, tradicionalmente eran denominadas con una serie de términos simplistas, reductivos, concibiéndolas como habilidades simples, mecánicas, externas. Recordemos por ejemplo, términos como “ESTRATEGIAS INSTRUCIONALES”, “ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES”, “ESTRATEGIAS METODOLOGICAS”, “ESTRATEGIAS DIDACTICAS”, “MODELOS METODOLOGICOS”, ETC. CON EL SURGIMIENTO DEL TERMINO METACOGNICION, aproximadamente en 1970 acuñado por Jhon Flavell, entendido como la capacidad de conocer el propio conocimiento, de pensar y de reflexionar sobre cómo hemos reaccionado ante un problema o una tarea, empezó una serie de nuevas reflexiones desde el campo metacognitivo sobre las ESTRATEGIAS, motivado esencialmente por las operaciones y los procesos básicos de la cognición, los efectos del desarrollo cognitivo, del conocer como se conoce, etc.

Todos estos cambios permitieron descubrir que las estrategias son mucho más profundas, amplias, flexibles, de lo que se creía, que tienen mucha afinidad con el paradigma cognitivo constructivista. Por esta razón los autores mencionados proponen denominarlas “ESTRATEGIAS DE APREDIZAJE”, opinión que la compartimos definitivamente.

2. CONCEPTO

Estrategias de aprendizaje son los procesos que sirven de base a la realización de las tareas intelectuales

Una estrategia es esencialmente un método para comprender una tarea o más generalmente para alcanzar un objetivo. Cada estrategia utilizara diversos procesos en el transcurso de su operación

Por nuestra parte podemos conceptuar a las estrategias de aprendizaje como un conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas que debidamente ordenados y articulados permiten a los educandos encontrar significado en las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias.

3. CARACTERISTICAS

a. Las estrategias de aprendizaje son más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades; van más allá de las reglas simples, de los hábitos o técnicas de estudio, por ello también se les llama HABILIDADES SUPERIORES.

b. Las estrategias apuntan casi siempre a una finalidad ya que en la mayoría de los casos son únicas para determinados, o sea, se construyen en función a ello con sui generis.

c. Su ejecución puede ser lenta o tan rápida que resulta imposible recordarla o darse cuenta que se ha utilizado una estrategia, más aun si la misma fue producto de la creación del sujeto.

d. Las estrategias representan habilidades de orden superior que facilitan el desarrollo de capacidades o procesos trascendentes:

Comprensión, crítica, creatividad, etc. Que controlan o regulan las acciones intelectuales, afectivas y prácticas.

e. Son reflexibles en amplitud, profundidad y aplicación siempre y cuando el quien la ejecuta entienda la naturaleza de las mismas, por ello se puede aplicar en todos los niveles educativos, disciplinas y actitudes.

f. Favorecen el desarrollo del aprendizaje DIVERGENTE, la inversión, la formulación y creación de nuevas estrategias y conocimientos, no encasillan al educando para optar esquemas, moldes o estructuras diseñadas por el profesor, tal como se pretende en la metodología directiva.

g. Se adecuan perfectamente a la naturaleza del aprendizaje como PROCESO que ocurre de adentro hacia afuera, a la construcción del conocimiento por el sujeto mismo con la facilitación del docente, permitiendo con ellos la dependencia del alumno con respecto al profesor.

4. TIPOS DE ESTRATEGIAS

Tanto para diseñar como para clasificar estrategias existen diversidad de opiniones puesto que casa ser humano capaz de crear y tener su punto de vista, pero claro, u serán más razonables y eficientes que otros. Aquí algunos criterios de clasificación:

a) Resnick, beck y Sterhberg, afirman que hay estrategias Ejecutivas y estrategias Medicionales.

- Estrategias Ejecutivas

Llamadas también estrategias Generales, son aquellas que conforman las actividades amplias y superiores relacionadas con el razonamiento y el pensamiento del hombre no solo para aprender comprensiva y significativamente sino también diseñar y crear otras estrategias y conocimientos Ejemplo. La identificación de un PROBLEMA, la formulación de HIPOTESIS, el control de las SOLUCIONES, la sensibilidad a la RETROSPECCION la formulación de CONCLUSIONES y todas aquellas tácticas cognitivas dirigidas hacia un fin: EL DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS.

- Estrategias Medicionales

Llamadas también no ejecutivas o de orden inferior, están representadas por actividades que se destinan a la ejecución práctica de una tarea. Ejemplo: desarrollo de un proyecto de investigación, una clase, un juego, eventos artísticos.

b) Kirby , por su parte, las clasifica en microestrategias y macroestrategias.

- Microestrategias.

Son estrategias específicas y más relacionadas con los conocimientos y habilidades concretas por cas área, curso. Modulo, etc., y más susceptibles de ser manipuladas en el desarrollo de las clases. Ejemplo: experimentaciones, entrevistas.

- Macroestrategias.

Son grupos complejos, difusos, entrelazados con factores emocionales y motivacionales, relacionados con factores culturales, estilísticos, difíciles de cambiar mediante la instrucción. Ejemplo: manifestaciones folklóricas, religiosas, entre otras.

c) Nisbet y J. Shuksmith, amparándose en los diferentes nombres que reciben y utilizando referentes más comunes y conocidos, clasifica a las estrategias en seis grupos con las cuales se puede desarrollar las tareas escolares:

- Estrategias de Formulación de Cuestiones

Ejemplo formular problemas, hipótesis, fijar objetivos y parámetros a una tarea, relacionar los conocimientos previos con los nuevos: es decir, formular condiciones, sentidos, nexos, posibles alternativas.

- Estrategias de Planificación

Ejemplo: determinar tácticas y calendarios descomponer las tareas en las estructuras mínimas, fijar metas, establecer habilidades físicas y mentales mínimas.

- Estrategias de Control

Ejemplo: Adecuar esfuerzos, respuestas y descubrimientos a las cuestiones o propósitos iniciales y de seguimiento al desarrollo de los procesos.

- Estrategias de Comprobación

Ejemplo: verificar la realización y los resultados del desarrollo de las tareas y procesos.

- Estrategias de Revisión

Ejemplo: Rehacer, modificar o cambiar objetivos, mecanismos o procesos de desarrollo de seguimiento de control al interior y en el total de los hechos.

- Estrategias de Autoevaluación

Ejemplo. Juzgar y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com