ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica, Profesion Y Ciudadania


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2012  •  2.424 Palabras (10 Páginas)  •  831 Visitas

Página 1 de 10

Monopolios y Profesión: Sano desarrollo social-económico

INDICE.

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO.

3. MARCO TEÓRICO

a. Definición de Monopolio

b. CFC (Comisión Federal de Competencia Económica y LFC). ¿Regulan de manera justa? ¿Son honestos?

c. Monopolios en México.

d. Efecto de los monopolios en México.

e. Ética y Monopolios

4. ETICA Y PROFESION.

a. Influencia en decisiones en futuros cercanos para un profesionista

b. Dilemas éticos

5. MEDIDAS CORRECTIVAS.

a. Sugerencias y posibles soluciones.

6. CONCLUSIÓN

7. REFERENCIAS

Monopolios y Profesión: Sano desarrollo social-económico

Los Monopolios han existido desde los tiempos de los truques. Los grandes comerciantes se adueñaban de las mercancías y fijaba el precio que les beneficiaba mejor, y ello podía afectar de manera negativo a los compradores y consumidores dado que las mercancías únicas eran poseídas por éstos comerciantes. Hoy en día estas prácticas continúan. Los monstros de las marcas se adueñan de la oferta adquiriendo competidores con fusiones i simple compra, y ello ha resultado en el dominio total de las grandes empresas, dejando en la calle a los pequeños empresarios, trabando la economía del país en un circulo vicioso de falta de productividad.

Parte del enfoque de la educación en el Tec de Monterrey es fomentar la cultura emprendedora. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son MIPYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. Por otro lado, cerca de un 85% las Pymes que inician, para el segundo año de su creación se venden o terminan de trabajar. Lo anterior debido a muchas causas; falta de capacidad administrativa, mal estudio de mercado, etc. Una de las razones por las cuales las Pymes fracasan es la existencia de los Monopolios.

Éstos Monopolios afectan de manera negativa cuando abusan de su dominio sobre los pequeños empresarios. Lo anterior quiere decir que las prácticas de los empresarios de las grandes marcas y consorcios hacen lo necesario para mantener a los pequeños creativos que encuentran la manera de competir contra ellos. Por un lado las fusiones y por otro lado creación de empresas dedicadas a fomentar productos sólo de un consorcio específico.

Las prácticas monopólicas son castigadas y penalizadas, pero los grandes consorcios han encontrado la manera de darle la vuelta a las regulaciones lo que pone en duda la ética en sus acciones.

Ahora bien, para comprender bien la idea central de éste ensayo, es necesario definir la definición oficial e incluso legal de un Monopolio y las características.

De acuerdo con Robert Franl (1992), el monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Existe un monopolio puro cuando sólo hay un único productor en un mercado: No hay competidores o rivales directos.(Gould y Lazear, y 2002, p. 410). Para este enfoque, el mercado monopólico se caracteriza por la existencia de un sólo productor u oferente. Cuando la misma mercancía puede ser sustituida por la que ofrece otro productor, el mercado no es un monopolio. Con esta definición tan restringida, se puede llegar fácilmente a la conclusión de que no existen monopolios en los mercados reales.

En México existe regulación antimonopolio. La LFCE (Ley Federal de Competencia Económica) regula las prácticas monopólicas. En teoría en México no existen Monopolios. Es decir, Coca no es el único fabricante de refrescos de cola. La LFCE castiga prácticas monopólicas pero no detiene el crecimiento de las empresas de un supuesto monopolio.

En las últimas noticias, la CFC denegó la fusión entre Televisa y Iusacell, lo que nos hace pensar que han evaluado de manera profunda las consecuencias de ésta unión.

Con tres votos en contra y dos Federal a favor , la Comisión de Competencia CFC negó el permiso para que Iusacell y Tele visa concreten su alianza Eduardo Pérez Motta titular del organismo y los comisionados Rodrigo Morales Elcoro y Miguel Flores Bernés emitieron sus respectivos votos en contra de la concentración. De acuerdo con la información de la resolución que ayer fue notificada a las partes los comisionados Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa votaron a favor de la alianza pero consideraron que la operación debería tener ciertas condiciones para evitar que ambas empresas incurran en prácticas desleales.

¿Qué implicaría que Televisa y Iusacell se unieran? En términos concretos, ellos tendrían el poder de decisión en cuanto promocionar a Iusacell como proveedor de comunicación móvil, limitándonos a elegir sólo esa opción de un paquete que incluya comunicación móvil y televisión por cable (SKY, Yoo), entonces ¿dónde reside nuestra libertad de elegir con otro proveedor si estos monstros tienen dominada la oferta?

México está dominado por unos cuántos monopolios que ejercen el poder sobre los recursos principales y de mayor consumo en el país; petróleo (PEMEX), Telecomunicaciones (Telmex), Comunicación Masiva(TELEVISA) y productos de consumo masivo (COCA-COLA GRUPO FEMSA).

TELMEX: El servicio telefónico en México fue provisto, durante muchos años, por el Estado a través de una sola empresa: Teléfonos de México (TELMEX). Al existir únicamente la telefonía fija, es posible afirmar que un solo productor suministraba un servicio homogéneo, además no tenía sustitutos cercanos. Así, es posible caracterizar a esta empresa como un monopolio, es decir, como el único productor en nuestro país del servicio telefónico. Con el surgimiento de la telefonía móvil a nivel mundial, junto con los procesos de apertura y privatización emprendidos por nuestro país, aparecen sustitutos relativamente cercanos a la telefonía fija en el mercado mexicano de telecomunicaciones y esto sin duda contribuyó a reducir el poder monopólico de tel mex, entendido como la capacidad de cobrar un precio del servicio por encima de aquél que existiría en un mercado competitivo. Sin embargo, toda vez que la empresa en cuestión continúa siendo un participante central en el mercado de la telefonía fija, con cerca de 95% de participación de mercado (número de líneas telefónicas fijas en 2003), y es además un protagonista importante en la telefonía móvil, el poder de monopolio que posee continúa siendo importante.

PEMEX: “los argumentos para defender el monopolio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com