ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Valores


Enviado por   •  8 de Marzo de 2014  •  4.108 Palabras (17 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 17

ALGUNAS REFLEXIÓNES ÉTICAS DEL INVESTIGADOR TECNOLÓGICO

Antes de intervenir en las Organizaciones

Dr. F. Fernando García Córdoba1

Lic. Jesús González Martínez2

Psic. Anselmo Hernández Quiroz3

RESÚMEN

Una de las principales características del investigador tecnológico es el contacto directo que éste posee respecto al objeto o situación que desea transformar. Usualmente, de tal contacto se desprende a su vez una interacción con alguna organización o ámbito social en específico, precisamente aquél en el que se ha elegido intervenir. Quizás sea esta labor para con los individuos pertenecientes a un contexto particular aquello que le diferencia claramente del científico teórico o del científico de laboratorio, cuyas intervenciones sobre algún aspecto de la realidad son realizadas desde detrás de la cortina, por decirlo de alguna manera, mientras que el tecnólogo actúa directamente desde dentro del escenario. He aquí porque consideramos imprescindible hacer algunas reflexiones acerca de su tarea para con la sociedad.

1 Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (CIECAS-IPN), Becario de COFAA y el programa PEDD.

2 Egresado de la Escuela Superior de Economía, del Instituto Politécnico Nacional (ESE-IPN). Investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (CIECAS-IPN). Candidato a Maestro en Metodología de la Ciencia.

3 Egresado del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional (CICS-UST-IPN) e investigador independiente.

2

EL INVESTIGADOR TECNOLÓGICO

El profesional dedicado a investigar, idear e innovar, ha de adquirir conciencia del

enorme desafío que en los planos tanto tecnológico como científico enfrenta, al

investigar para posteriormente intervenir en algún contexto particular, como lo son

las organizaciones por ejemplo, sobre todo en un país subdesarrollado.

Igualmente debe reconocer que su labor se vincula con procesos de generación

de riqueza y beneficios, tanto como con el impulso o retraso de procesos sociales

y la alteración de condiciones ecológicas, todo lo cual conlleva necesariamente al

menos una sumaria reflexión ética de su labor. El investigador tecnológico abre la

posibilidad de frenar o no la dependencia de exportaciones que limitan la

competitividad y el desarrollo propio, ya que frecuentemente la importación de

tecnología no incluye la adquisición de conocimientos técnicos y el dominio de la

tecnología, sino que únicamente se subutiliza y se comprende parcialmente sin

lograr un buen aprovechamiento (Díaz Guerrero, s/f).

En estas condiciones queremos subrayar tanto las características distintivas de un

investigador tecnológico como la necesidad de que incorpore en su quehacer

reflexiones éticas previas a su intervención para conocer y tansformar una realidad

dada.

3

Las características y condiciones particulares del investigador tecnológico

involucran numerosos cambios en comparación con la actitud del investigador

científico, de entre ellas destacan tres que se consideran esenciales:

• Una visión sistémica

• Desprender del conocimiento teórico un saber operativo

• Una actitud proactiva

1ª. Una visión sistémica

El investigador tecnológico debe determinar cómo transformar al objeto, en vez de

explicar y teorizar sobre cómo es en su medio específico. En su proceder

cognitivo-operativo quedan incluidos los actores implicados y los detalles externos

e internos. En su quehacer ya no recurrirá a la lógica cientificista que abstraía el

objeto de su medio, con el consecuente enfoque parcial de la realidad. Es preciso

estudiar al objeto en su totalidad compleja y cambiante, aunque ese todo

nuevamente es una parcialidad (esta vez más amplia), que el propio investigador

determina como el sistema a conocer para transformar. Su labor busca el saber

operativo de lo que está dentro y las posibles influencias de lo externo al sistema.

Como profesional, su labor le demanda la aplicación de un enfoque sistémico.

Aceptará el supuesto de que la realidad no se encuentra dividida, sino que es un

todo, cuyas partes se encuentran en permanente y estrecha relación. Cualquier

4

innovación produce ciertamente un cambio, y éste, por pequeño que sea, al

modificar técnicas, herramientas, participantes o maquinaria en el quehacer de

una colectividad, repercutirá invariablemente en un sinnúmero de situaciones que

debe conocer y prever, incluido el saber desde el plano ético.

No conceptuar el sistema implica vislumbrar la situación y problema fuera de

contexto; es exponerse a perturbar el estado de las cosas, no resolver nada y

generar más problemas, sobre todo si, como con frecuencia ocurre, están

involucrados numerosos intereses personales.

Para Ginzberg Eli (s/f), en un sistema un problema se relaciona con otros y tiene

numerosas ramificaciones que determinan la viabilidad de la solución. Pequeños

cambios generan grandes rupturas. Es forzoso conocer el sistema, sus

ramificaciones y sus requisitos para determinar la interacción e intervención más

apropiadas, reduciendo la posibilidad de efectos indeseados al sistema, al

entorno, a los decisores y por sobre todo a los actores.

Desde una perspectiva social, el sistema involucra al menos dos ámbitos: el

público y el privado. En dichos ámbitos tenemos que se pueden lograr

intervenciones proyectadas fundamentalmente sobre cuatro planos:

• El personal: en donde se modifica una situación u objeto particular sólo a un

individuo, por ejemplo, remodelar una casa, mejorar la apariencia física, etc.

5

• El profesional: en donde se interviene a partir de la ocupación experta en la

que se ha cursado una carrera, por ejemplo: economía, psicología,

sociología, etc.

• El institucional: en donde se interviene desde el interior de una

organización, por ejemplo, desde una institución de salud, educativa o

mercantil.

• El beneficiario: en donde se modifica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com