ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion Semana 1


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  2.336 Palabras (10 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 10

EXAMEN

PRUEBA DE EVALUACIÓN: TEMA 1

1.- Los accidentes de trabajo:

a) Se producen de forma súbita y se identifican por las pérdidas materiales que conllevan.

b) Se caracterizan por su desarrollo lento y por las lesiones que provocan en las personas.

c) Se producen de forma imprevista y se caracterizan por las lesiones que provocan a los trabajadores.

d) Se inician de forma súbita e imprevista y sus causas son condiciones ambientales.

2.- Cuáles son las cuatro disciplinas o especialidades de la Prevención de Riesgos Laborales:

a) Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada.

b) Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada y Medicina en el Trabajo.

c) Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Seguridad Estructural y Vigilancia de la Salud.

d) Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía Estructural y Medicina en el Trabajo.

3.- La Organización Mundial de la Salud define Salud como:

a) El estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

b) La ausencia de enfermedad.

c) La ausencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

d) El estado de bienestar en general.

4.- ¿ En que se diferencia “enfermedad profesional” y accidente de trabajo”?

a) No se diferencian en nada, son dos formas de definir daños a la salud.

b) Los accidentes son sucesos bruscos e inesperados que pueden causar daño y la enfermedad profesional es un deterioro lento de la salud, a causa de una exposición continuada a un agente nocivo.

c) Los accidentes no son evitables, porque son causados por errores humanos y las enfermedades son evitables porque su causa es un medio ambiente dañino que se puede cambiar.

d) Los accidentes pueden ser de trabajo o de tráfico y las enfermedades profesionales no.

5.- Los principales índices para realizar cálculos estadísticos de siniestralidad laboral son:

a) Índice de mortalidad, Índice de gravedad e Índice de frecuencia.

b) Índice de frecuencia, Índice de gravedad e Índice de probabilidad.

c) Índice de siniestralidad, Índice de gravedad e Índice de frecuencia.

d) Índice de incidencia, Índice de frecuencia e Índice de gravedad.

6.- La norma legal más importante que regula los derechos y obligaciones de los empresarios y de los trabajadores, para preservar la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, es:

a) La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.

b) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

c) La Ley General de la Seguridad Social.

d) El Reglamento de los Servicios de Prevención.

7.- Las enfermedades profesionales:

a) Requieren un reconocimiento legal.

b) Requieren un elemento inesperado o fuera de control.

c) Son enfermedades comunes provocadas por el entorno laboral.

d) Implican lesiones.

8.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a) Los trabajadores tendrán derecho a ser informados y formados en materia preventiva.

b) El empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

c) No es obligación de los trabajadores cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

d) El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de la salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

9.- La Psicosociología se encarga de ...:

a) Luchar contra la insatisfacción laboral, el estrés y la depresión.

b) Se basa en el estudio de los individuos y las relaciones que se establecen entre ellos.

c) Humanizar en la medida de lo posible la organización del trabajo.

d) Todas las respuestas son correctas.

10.- Son obligaciones del trabajador:

a) Establecer medidas de emergencia.

b) Evaluar los riesgos existentes de la empresa.

c) Organizar y planificar la prevención.

d) Adoptar las medidas de seguridad e higiene.

PRUEBA DE EVALUACIÓN: TEMA 2

1.- En Prevención de Riesgos Laborales, se denomina EPI’S :

a) A los equipos personales individuales.

b) A los guantes, a las gafas, mascarillas, cascos y ropa de trabajo en general.

c) A los Equipos de Protección Individual.

d) A los Equipos de Prevención Individual.

2.- Una protección se denomina colectiva cuando:

a) Protege a todos los trabajadores.

b) No se denomina protección individual.

c) Puede ser utilizada por más de un trabajador.

d) La a) y la c) son correctas..

3.- La implantación de EPI´s como medida preventiva en una empresa se deberá realizar cuando:

a) No podamos de ninguna otra manera eliminar o controlar el riesgo.

b) El riesgo sea considerable y nos lo indique la señalización de las sustancias que vayamos a utilizar.

c) Lo soliciten los trabajadores o sus representantes legales.

d) Se realice una tarea que entrañe riesgo grave o inminente.

4.- Según el R.D. 486/1997, sobre disposiciones mínimas en lugares de trabajo, el nivel de iluminación exigido en vías de circulación es ... :

a) Si la vía es de uso ocasional, 50 lux, y si es de uso habitual, 100 lux .

b) Si la vía es de uso ocasional, 25 lux, y si es de uso habitual, 50 lux .

c) Si la vía es de uso ocasional, 100 lux, y si es de uso habitual, 200 lux .

d) Si la vía es de uso ocasional, 20 lux, y si es de uso habitual, 60 lux .

5.- Los efectivos que deben constar en el Plan de Emergencia son:

a) Delegados de Prevención, E.P.I., E.S.I., E.A.E y P.M.C.

b) Jefe de Intervención, Jefe de Emergencia, E.P.I., E.S.I., E.A.E y P.M.C.

c) Comité de Emergencia, Jefe de Intervención, Jefe de Emergencia, E.P.I., E.S.I., E.A.E y P.M.C.

d) Comité de Seguridad y Salud, Comité de Emergencia, Jefe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com