ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación, acreditación y mejora continua de la calidad educativa


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  1.721 Palabras (7 Páginas)  •  503 Visitas

Página 1 de 7

   Universidad ETAC[pic 1]

CAMPUS VIRTUAL

[pic 2]

     

Maestría En Docencia

Materia: CALIDAD EN EDUCACIÓN 

metodología de evaluación de la calidad en educación

Asesor: MTRA. JULISA MARTÍNEZ ZAMORA

Autor: Sara Anabel Flores Peña

OCTUBRE 2017

Evaluación, acreditación y mejora continua de la calidad educativa.

Al evaluar las instituciones de educación superior, se cree que la evaluación es para comparar quien está bien y quien está mal y de ahí dar origen al desprestigio y desaparición de las mismas, pudieran parecer falsas  las afirmaciones pero realmente es cierto y se puede asegurar que esto pasa en cualquier parte del mundo, pero el objetivo de la evaluación no es aprobar o desaprobar, al contrario es buscar lo que se está haciendo bien para mejorar y descubrir lo que se está haciendo mal para corregir.

La evaluación más que un instrumento utilizado para detectar necesidades, identificar problemas, conocer y analizar el estado de una situación, es un proceso de mejora continua que ayuda a incrementar la calidad de otros procesos a través del uso correcto de herramientas para la obtención, procesamiento y entrega de información relevante para la correcta toma de decisiones en las empresas.

El poder conocer las fortalezas o debilidades de un proceso implica adoptar un sistema, esquema o modelo que ayude a realizar de manera adecuada una evaluación, donde el esfuerzo realizado por todos los elementos involucrados los lleve a cumplir con el principal propósito de la evaluación, esto nos refiere a llevar a cabo una evaluación sistemática.

La evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizarán para tomar decisiones”, (Tenbrink, 2006, p. 19). La sistematización implica saber cómo llevar a cabo dicho proceso, a quien y como aplicarlo para recabar la información adecuada, comprobar los resultados y proponer mejoras.

La evaluación es una oportunidad de mejora para la educación, siempre que dé cuenta de determinados aspectos conceptuales, contextuales que otorguen solidez a la medición, a la evaluación, a la interpretación de los datos recogidos y al subsecuente uso reflexivo de los resultados. Díaz Barriga (2005), sostiene que la evaluación contribuye a mejorar la Calidad Educativa


        FASES DE LA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN        

“La evaluación del Centro educativo”

Juan Béjar Díaz

Gobierno de Canarias

1. Objetivos: asignados a una modelo de evaluación que cumpla su función como estrategia para la mejora del Centro.

Conocer la situación de partida, componentes organizativos y funcionales.

¿Por qué evaluar?

2. Objeto de la Evaluación: Componentes (materiales, personales y funcionales) subcomponentes.

¿Cuáles son los aspectos de un Centro que es preciso evaluar en un momento determinado? Inciden en los resultados que se obtienen.

3. Indicadores de Calidad: Se definen como la descripción de una situación o factor educativo en su estado óptimo de funcionamiento. Al formular un conjunto de indicadores, se describe cuál sería la situación ideal del Centro. Son variables con valor normativo.

Tipos de Indicadores:

  • Cuantitativos. Respuestas en números.
  • Cualitativos. Descripción de las situaciones evaluadas.

4. Tipos de Evaluación: Según los Objetivos que se establezcan.

  1. Por su finalidad:
  • Formativa. Evaluación de procesos. Carácter continúo.
  • Sumativa: Evaluación de productos. Valía positiva o negativa.
  1. Por su extensión:
  • Global. Abarcar todos los componentes.
  • Parcial.
  1. Por los agentes Evaluadores:
  • Interna: Auto evaluación, Heteroevaluación y Coevaluación. Propios integrantes.
  • Externa. Agentes no integrantes, expertos.
  1. Por el momento de aplicación:
  • Inicial. Análisis de datos, Contexto, Diagnóstico.
  • Procesual. Dimensión de proceso. Recogida continua y sistemática de datos.
  • Final. Dimensión producto.

5. Recogida de datos e Instrumentos para la evaluación:

Técnicas:

  • Observación:
  • Participante. Evaluador se implica y compromete.
  • No Participante: No se integra. Agentes externos.
  • Entrevista: Conversación intencional.

Objetivos: Investigación y orientación.

Funciones: Diagnóstico, Evaluador, investigador, orientador y terapéutico.

Tipos:

  • Formal: Estructurada, semiestructurada. (Previamente preparada.
  • Informal: No preparada. Información relevante para el estudio.

  • Encuesta: Aplicación de cuestionarios orales o escritos. Los sujetos responden en el propio Centro.

Instrumentos:

  • Pruebas o Cuestionarios estandarizados.
  • Test. Valoran aspectos determinados en el plan de evaluación. Evaluación Interna: Escalas de valoración descriptiva y numérica; listas de control, socio gramas.
  • Cuestionarios: ítem o pregunta.

Tipos de cuestionarios: De acuerdo con el modelo de respuesta.

  • Cerrados.
  • Abiertos.
  • Mixtos

6. Informe Final de Evaluación: Documento en el que se plasma de forma sintética, todo el proceso llevado en la evaluación.

7. Fases de la Evaluación:

  1. Fase de Planificación. Diseño de la evaluación y del Plan de actuación. Es necesario:
  • Motivo de la evaluación y objetivos.
  • Definir componentes y subcomponentes evaluables.
  • Formular indicadores de calidad.
  • Determinar función de los que intervienen.
  • Especificar técnicas e instrumentos necesarios.
  • Detallar temporalización de todo el proceso.
  • Concretar el modo de analizar los datos.
  • Diseñar informe final y modo de comunicar conclusiones y personas al que se dirigirá.
  1. Fase de ejecución: Puesta en marcha de los pasos anteriores.
  2. Fase de Información: Obtención de conclusiones, redacción de informe y transmisión a los interesados.
  3. Fase de Toma de decisiones: Informe, se incorpora, apartado con propuestas, se sugieren modificaciones o innovaciones, recomendable emprender para mejora del Centro.

Método de Evaluación interna de Centros, dirigido a equipos Directivos, modelo descriptivo-cualitativo.

Forma de hacer posible la Evaluación, que obtenga rendimiento de los instrumentos ya existentes en cada Centro, de hacerla útil.

Tipos de decisiones:

  1. Modificar o reformar el objeto de evaluación.
  2. Aceptarlos como es o desecharlo.

Funciones de la evaluación:

  • Formativa: Idea de mejora, perfeccionamiento. Información de tipo cualitativo. “Evaluación naturista”. Descripción y valoración de situaciones específicas para resolver problemas concretos.
  • Sumativa: Valoración Global y definitiva del objeto, indicadores cuantitativos. Inviables o poco apropiados en el contexto de la evaluación Interna.

Ámbitos de Evaluación de Centros:

  • Currículo Escolar.
  • Programas de intervención educativa.
  • Centro escolar.
  • Sistema educativo.

Responden a concepción globalizadora y contextualizada de la educación.

Tipos de diseños de estudios de Evaluación: Naturaleza del problema para realizar el estudio o disponibilidad de recursos necesarios.

  • Global. Visión completa.
  • Sectorial: Integrado por uno o varios aspectos del Centro.

Criterios de Evaluación: (Indicadores)

  • Órgano: Consejo Escolar del Centro, Proyecto Educativo.
  • Indicadores Cualitativos. Descriptores.
  • Condiciones:
  • Relevancia.
  • Comprensividad.
  • Claridad y concreción.
  • Operatividad

Técnicas usuales en la Evaluación de Centros.

  • Observación: Participante y No Participante.
  • Entrevista: Formal e informal.
  • Encuesta.
  • La Triangulación. Estrategia metodológica.
  • Tipos de Triangulación:

De las fuentes.

De métodos y técnicas.

De Evaluadores.

Instrumentos para la recogida de datos:

  • Cuestionarios: Cerrados, abierto y mixto.
  • Listas de Control.
  • Escalas de valoración: Numéricas y descriptivas.
  • Test y cuestionarios estandarizados.
  • Test de rendimiento. Afectivo y social.

Participantes en la Evaluación de Centros.

  1. Promotor de la evaluación. Órgano o instancia que ordena o promueve el estudio de evaluación.
  2. Agente evaluador. Corresponde al Director la Planificación y ejecución técnica del estudio con el apoyo del Equipo directivo, asesoría interna o externa con capacitación técnica.
  3. Otra parte interesada; directa o indirecta afectada por el estudio: alumnos, profesorado, padres y otros grupos sociales.

Fases de Evaluación:

  1. Fase de planificación: Producto final, Plan de evaluación. Instrumento de control y orientación en el ejercicio de su actividad.
  • Descripción del problema.
  • Ámbito y finalidad de estudio.
  • Elección del enfoque metodológico apropiado.
  • Especificación, si procede, de los indicadores de calidad y preparación de los procedimientos y/o Instrumentos de recogida de datos.
  • Determinación de los procedimientos de análisis e interpretación de los datos; condicionada por la decisión.
  • Previsión de mecanismos de discusión y elaboración de conclusiones.
  • Asignación de responsabilidades a los participantes.
  • Temporalización de las diferentes fases y actuaciones.
  • Presupuesto económico.
  1. Fase de ejecución: Recoger información necesaria para sustentar los juicios de valor.
  2. Fase de elaboración y publicación de las conclusiones: Formulación de juicios de valor sobre el objeto de la evaluación. Los resultados.

SEMEJANZAS

Ambos autores coinciden en cada una de las fases sólo hay diferente forma de nombrarlas pero en esencia es lo mismo.

DIFERENCIAS

 Existe diferencia en la Fase de Información:

 Béjar: El Informe, constituye la memoria final del curso y el punto de partida del Plan Anual del Curso siguiente y dar a conocer a los interesados

Gobierno de Canarias: Los resultados y conclusiones deberán ser conocidos por los integrantes de la Comunidad escolar, a través de: Consejo Escolar, Asociación de padres y alumnos y administración.

Béjar incluye una fase, la de Toma de decisiones y el Gobierno de Canarias lo incluye en la Fase de elaboración y publicación de las conclusiones: propuestas correctivas para asegurar la utilidad y eficacia de la evaluación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (277 Kb) docx (59 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com