ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explicar El Cumplimiento De Los Requisitos Para Admitir La Prueba Psicológica Como Elemento Probatorio En Los Delitos Contra La Violencia A La Mujer


Enviado por   •  22 de Abril de 2013  •  16.190 Palabras (65 Páginas)  •  1.194 Visitas

Página 1 de 65

INTRODUCCIÓN

Uno de los logros que en materia procesal penal ha tenido Venezuela es colocarse a la vanguardia en la materia especial de la protección a la mujer como victima de la violencia. Esta rama del derecho penal tuvo sus orígenes en la fenecida Ley Sobre la Violencia en la Mujer y la Familia, promulgada el 3 de septiembre de 1998, posteriormente el legislador sabiamente en 2007 promulga y sanciona la Ley Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, texto que regula tanto de forma adjetiva como sustantiva los delitos de violencia contra el género femenino.

Cabe destacar que antes de que se diera inicio a este texto normativo los procesos penales por delitos de violencia contra la mujer se ventilaban por intermedio del Código Orgánico Procesal Penal, tanto en el procedimiento especial de admisión de hechos o el pase al largo y engorroso procedimiento ordinario, que podía durar meses antes de llegar a una sentencia y a una sanción ejemplar. Sobre el procedimiento en la jurisdicción especial de Violencia Contra la Mujer se crearon Fiscalías del Ministerio Público con competencia especial en la materia y los Tribunales de Violencia Contra la Mujer de reciente data, organismos jurisdiccionales que ventilan los procesos donde impera este tipo penal.

Uno de los alcances que en materia procesal penal, y del que no escapa la jurisdicción especial de Violencia Contra la Mujer, es el sistema acusatorio, con sus tres fases principales Preparatoria, Intermedia y Juicio Oral, donde por ende las partes pueden promover las pruebas que consideren necesarias, siempre que no exista alguna excepción que la tipifique expresamente la Ley. Las pruebas en todos los procesos judiciales, son los medios de convicción con que contara el juez para que una vez expuestas éstas por las partes el administrador de justicia las valore según las reglas de la sana critica y pueda llegar a otorgar una sentencia justa, aplicando la máxima del Derecho: La justicia es darle a cada quien lo que por Ley le corresponde.

En este sentido las pruebas deben cumplir los principios procesales de licitud, comunidad, publicidad, idoneidad, inmediación, entre otros, que lleven a que los medios probatorios sean los vehículos por los cuales la verdad, norte del proceso penal, salga a la luz de forma y manera refulgente.

En Venezuela las leyes adjetivas de índole penal determinan que las pruebas pueden ser testimoniales, documentales y experticias a objetos o personas, llamadas también pruebas materiales. Una de ellas, es la prueba psicológica, en materia de Violencia Contra la Mujer este medio probatorio es de importancia capital para el Juez, quien determinará mediante el informe elaborado por el profesional respectivo el daño sufrido por la mujer-víctima, ya que en la psiquis queda grabado la agresión de que ésta fuera objeto, pudiendo traslucirse muchos otros factores perturbadores tanto en la conducta como en la sanidad mental de la fémina que fuere objeto de alguno de los tipos de violencia.

La prueba psicológica en los delitos contra violencia en la mujer viene a jugar un rol preponderante dentro de los elementos probatorios que se presentaran en la litis, pero como tal deben cumplir los extremos enmarcados dentro de la ley, al violentarse o saltarse alguno de los presupuestos para su apreciación lamentablemente ésta no será admitida y menos debatida y valorada en el proceso respectivo. De acuerdo a los especialistas, la prueba psicológica en los delitos de violencia contra la mujer puede ser de suma importancia, pues las huellas que quedan plasmadas en el inconsciente de la víctima no se borraran tan fácilmente como las que pudiera haber sufrido de manera física, y serían determinantes para que se llegara a una sentencia justa en los procesos donde se ventile alguno de los tipos penales previstos en la norma respectiva y que son atinentes a la violencia que sufren los miembros del genero femenino.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las mujeres han logrado avances significativos en la defensa de sus derechos y en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, tanto a nivel nacional como internacional. Desde la adopción de los primeros instrumentos jurídicos que iniciaron la defensa de los derechos de las mujeres en el marco de la OIT, en 1919, hasta la adopción del Protocolo para Prevenir, Reprimir

y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, adoptado en el año 2001, que complementa la Convención de las Naciones Unidas, lo cual revela que durante el último siglo se destacan algunos momentos claves en la evolución histórica de los derechos de las mujeres en el ámbito multilateral, así como la adopción de instrumentos que establecen derechos para las mujeres en materia de nacionalidad, de protección en conflictos armados, frente a delitos como la trata y el tráfico de personas y de combate a la discriminación, entre otros.

No obstante, y a pesar de que el marco normativo vigente en Venezuela, se han realizado cambios para promover la igualdad de género y este se ha ido perfeccionando constantemente, sigue existiendo un evidente desfase entre los derechos garantizados sobre el papel y la situación real., existente para la mujeres, las cuales debido al alto grado de machismo en el que todavía la sociedad actual ejerce, alguna mujeres son sumisas, sólo están para ser mandadas y acatar las órdenes de los demás, tienen la función de sólo estar en la casa y no opinar. Aunque se ha hecho el esfuerzo social de que tanto hombres como mujeres tengan la misma equidad de género, todavía encontramos algunos de estos casos

En este sentido, señala Bastardo (2010)

A pesar de que la violencia en la mujer puede ser considerada como un tema gastado y antiguo en la sociedad, producto de múltiples investigaciones y discusiones en los siglos anteriores, se puede decir que no ha perdido vigencia, debido a que en la actualidad ha recobrado mayor trascendencia, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte a nivel mundial, sobrepasando los limites de racionalidad del ser humano, pasando a ser visto como un elemento cotidiano, acentuándose en la escuela, la calle, la televisión y en las familias puertas adentro donde la amenaza y la violación de los derechos humanos, los robos y las muertes sin sentido se han apoderado de dichos espacios donde reinaba la paz y la tranquilidad, colocándose como un problema de salud pública y de gobernabilidad de magnitudes mayores, cuya presencia impacta de forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com