ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extraordinaria Cognitio


Enviado por   •  20 de Junio de 2015  •  394 Palabras (2 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 2

EXTRAORDINARIA COGNITIO

“Procedimiento Extraordinario”

El proceso extraordinario se daba cuando un magistrado por sí mismo, resolvía el proceso sin intervención del juez, el cual se impuso sobre los otros dos anteriores sistemas.

Los procedimientos civiles romanos establecidos fueron:

• Procedimiento de las acciones de la Ley (Legis Actiones)

• Procedimiento formulario (Per Formulas)

Estos dos procedimientos, conformaban el ordenamiento de los juicios privados. A su vez estos conservaron las características de la división del procedimiento en dos fases:

• “In iure” instruida por el magistrado.

• “Apud iudicium” ante el Juez

En la época de Dioclesiano se impuso como tipo especial de procedimiento extraordinaria cognitio, pero recién en el 342, cuando se abolió definitivamente el procedimiento formulario. Este modo de resolver las cuestiones litigiosas se generalizó, y en época del emperador Diocleciano era el modo común.

El desarrollo de su proceso consistió en:

• La citación

• Actuación judicial

• Sentencia

• Apelación

• Ejecución

Donde el magistrado o funcionario podía hacer ejecutar su decisión por directa coacción de la fuerza pública.

En el Código de Justiniano se convierte en regla general apareciendo la citación y la contestación, el período probatorio y la sentencia.

En esta dinámica procesal, se realizaba la citación (hecha por el demandante) mediante un escrito, se procedía a la confesión juramentada (confessio in iure); las partes fijaban sus pretensiones (litis contestatio); y, el juez se sometía a una rigurosa comparación entre las pruebas y la norma.

La sentencia puede ser:

• Patrimonial particular.

• Mediante la apropiación y/o venta -parcial o total- de los bienes del demandado.

• Personal, con carácter de accesoria.

De la sentencia hay que destacar que se podía proceder a la apelación (se recurre a un juez jerárquicamente superior para que reevalúe el caso), pero no por más de tres instancias, para la última de las cuales es competente el emperador.

Los gastos procesales (costas) eran asumidas por todo el que tuviera un resultado adverso.

El proceso extraordinario se caracterizaba por su carácter público, estatal, frente al del arbitraje privado que es donde se presenta el formulario.

Historia

La última etapa de la evolución del régimen procesal Romano está constituida por el procedimiento extraordinario, que rigió la actividad procesal civil durante la etapa imperial del Dominado (235 D.C – 565 D.C)

En Roma se empieza a reconocer que existían ciertas acciones como las del Estado, los alimentos, etc. que necesitaban de un procedimiento mas ágil, que era imposible de conseguir con las dos instancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com