ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FAMILIA Y LA EDUCACIÓN


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2013  •  2.138 Palabras (9 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 9

Tema

La familia y la educación

El término familia es ambiguo por la cantidad de formas que puede adoptar en la realidad, aunque siempre nos refiramos a ese mismo grupo elemental en el cual se institucionalizan las relaciones sexuales, la procreación, la primera educación de los nacidos y las relaciones afectivas.

La familia ha sido siempre tema de estudio y preocupación de los sociólogos.

Algunos pensadores la consideran como la célula base de la sociedad, otros, la familia está en crisis, incluso que habría que acabar con ella porque es siempre conservadora y por tanto inhibidora de los procesos sociales.

La ambigüedad del término hace difícil su definición. El diccionario la define como un grupo organizado de personas originado en el matrimonio que incluye a padres e hijos, a veces, a otras personas relacionadas o no por lazos sanguíneos. También la podemos definir como la comunidad formada por un hombre y una mujer, unidos por lazo matrimonial durable y exclusivo, y por los hijos nacidos de este matrimonio.

Pero el concepto que más se aproxima es:

“La familia es un grupo de parentesco consanguíneo, de matrimonio o adopción, donde se cumplen una serie de funciones y se satisfacen un conjunto de necesidades básicas de sus miembros.”

Formas, modelos y tipos de familia

Familia nuclear: Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares.

Familia extensa: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, etc.

Monogamia y poligamia: la palabra griega mono significa uno, poli significa muchos y gamia pareja. Hasta hace poco la forma normal de monogamia era un hombre y una mujer, sin embargo hoy hay legislaciones que aceptan la unión de personas del mismo sexo. La poligamia de un hombre con varias mujeres se llama poliginia, y si es de una mujer con varios hombres se llama poliandria. Si son varios con varios se llama matrimonio de grupo.

Patriarcal, matriarcal y ayuncular: según la fuente de toma de decisiones esté en el padre, la madre o tío materno.

Patrilocales, matrilocales y neo locales: se tiene en cuenta el lugar de residencia del matrimonio, casa de la madre es matrilocal, casa del padre es patrilocal y neo local es la familia que estrena hogar. Hoy, la familia nuclear suele ser neo local.

Endogamia y exogamia: Exogamia es la práctica del matrimonio entre personas de distintos grupos o familias por ejemplo: evangélico con católico, y la endogamia son las personas pertenecientes a un grupo, que se casan entre sí por ejemplo judíos con judíos o también hace referencia a la unión entre individuos de ascendencia común es decir pertenecientes a una misma familia.

Nuevas familias: son formas alternativas de la familia unida por el matrimonio. Dentro de este grupo encontramos:

• Parejas cohabitantes o de hecho: la cohabitación puede ser un periodo transitorio o de prueba antes del matrimonio o una opción de la pareja.

• Familias reconstituidas: cuando una pareja se separa o se divorcia en algunos casos se crea un nuevo emparejamiento. No existe un término específico para nombrar al compañero/a del padre o de la madre.

• Familias monoparentales: son aquellas en las que un progenitor convive con y es responsable en solitario de sus hijos e hijas menores o dependientes.

• Familias homosexuales: basadas en la unión de dos personas del mismo sexo ya sean hombres o mujeres.

Lo más frecuente en nuestra cultura occidental es que la familia sea nuclear, monogamia y neo local, en cuanto a la toma de decisiones se tiene a que sea de mutuo acuerdo entre los cónyuges.

Funciones de la familia

Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Estas son:

La procreación: a través de ella se dota a la sociedad de nuevos miembros, regulando las actividades reproductoras de manera que al hacerlo establece reglas que definen las condiciones en que las relaciones sexuales, los embarazos y la cría de los hijos son permisibles.

Socialización, cuidado y educación de los hijos: los valores culturales se transmiten fundamentalmente a través de la familia. El trabajo de ambos cónyuges fuera de la casa ha puesto en crisis esta función con protestas de muchos pedagogos que ven en el trabajo simultáneo de los padres un problema para la socialización de los niños/as.

Satisfacción de las necesidades sexuales: en el matrimonio y/o la familia encuentran un cauce institucionalizado.

Función económica: donde cabe distinguir el mantenimiento de los miembros no productivos, la división de las tareas domésticas como aprendizaje de la división de trabajo en el mundo laboral, unidad de consumo, la satisfacción de las necesidades básicas como el alimento, techo, luz, etc.

Status social: nascemos en una familia y la situación económica y social de la familia en que nacemos nos va a condicionar en lo sucesivo, facilitándonos o dificultándonos la movilidad social.

EL MATRIMONIO

La familia existe porque el ser humano se une en matrimonio en su acepción sociológica, es esta una relación estable de cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y una mujer. Para educar y albergar a los hijos que puedan resultar de tal unión.

La diversidad domiciliar, la neo calidad de cada nuevo matrimonio contribuye a debilitar la estructura de la familia extensa, ya que los hijos abandona el hogar, independizándose.

También pueden darse que la nueva pareja decida vivir con la familia del marido lo que se denomina una residencia patrilocal, en caso contrario si se escoge vivir con la familia de la esposa, se denomina una residencia matrilocal.

También se llama a matrimonio una serie de ritos sociales según la cultura de que se trate. En el caso de nuestro país, el matrimonio de hecho puede ir o no acompañado de su correspondiente sanción legal-matrimonio por civil y matrimonio religioso.

Otro de los puntos polémicos acerca del matrimonio es que su forma varía según el contexto socioeconómico y cultural en que él se desarrolla, siendo normal para algunos pueblos y para otros es una aberración o una inmoralidad. Esto depende de las costumbres y cultura de cada pueblo. Vemos que las ciencias sociales nos demuestran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com