ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FASES DEL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  482 Palabras (2 Páginas)  •  2.065 Visitas

Página 1 de 2

FASES DEL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

Como todos sabemos el sector solidario no es el encargado de cubrir lo que el estado ni las empresas no pueden o no quieren, es ahí donde se presentan oportunidades para el sector y en especial para los emprendedores solidarios y sociales a proponer cambios y mejoras en las sociedades en las que conviven. Es por esta razón que en toda organización se deben tener en cuenta criterios que permitan orientar cualquier proceso para el buen desarrollo de las actividades propias del sector solidario, en las que se ven presentes diferentes fases, que tienden a garantizar no solamente la unión de las personas con el objetivo de llevar a cabo roles y responsabilidades para alcanzar logros específicos, sino también permiten su desarrollo a lo largo del tiempo generando su sostenibilidad que se traducen en un sinfín de beneficios para la población.

Las fases del emprendimiento solidario son cuatro, a saber:

1. Encuentro Colectivo: Todos los seres humanos, trabajamos siempre con iniciativas que son las que nos impulsan a realizar las cosas, es por esto que se buscan ideales semejantes que se motivan con la fuerza de la convicción, con el fin de crear necesidades que deban ser satisfechas, que sean de beneficio para el ámbito social y que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de cada miembro participante que decide pertenecer al grupo de trabajo.

2. Planeación Participativa: Es en este punto donde se generan ideas productivas que deben ser viables, además de permitir el acceso y la organización de los recursos, a través de la implementación de planes y estrategias conjuntas, que suplan las necesidades económicas y aspiraciones de sus asociados introduciendo en cada actividad desarrollada un alto grado de compromiso y ética que hacen que el trabajo genere una satisfacción invaluable.

3. Trabajo colectivo: Como lo hemos visto a través del desarrollo de anteriores trabajos, el éxito de las asociaciones de carácter solidario, radica en la unión y coordinación del trabajo en equipo para el cumplimiento de los objetivos propuestos por la organización.

4. Autogestión y Autocontrol: Sostenibilidad en el tiempo. La actividad emprendedora, está sujeta a los riesgos inmersos en el mundo competitivo, es por eso que es en esta etapa donde se pone a prueba las capacidades y valores del emprendimiento solidario, y se ve necesario el actuar bajo criterios colectivos, para reducir esos márgenes

CONCLUSION

En el desarrollo de este modulo aprendí la importancia de la planeación como eje central en el desarrollo de toda actividad dentro de la organización y la importancia del interés y la motivación de cada una de las personas que en ella intervienen para el desarrollo de las actividades. Por último, comprendí que toda actividad que necesite o piense realizar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com