ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIGURAS LITERARIAS


Enviado por   •  23 de Octubre de 2013  •  2.324 Palabras (10 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 10

LA SINONIMIA

Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

Ejemplo:

- Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos.

Por ejemplo: ::limonada – mezcla líquida, mesa - mueble

- Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo:

Las legumbres son pesadas (indigestas).

Tu amigo es muy pesado (cansino).

Este trabajo es pesado (duro, arduo).

- Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:

Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

EPÍTETO

(del griego epitet, ‘agregado’) es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, etc.). Son muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes históricos, tales como Atenea «Partenos» (Atenea «Virgen»), Alejandro «Magno», Alfonso X «el Sabio» o febe (dios titánide).

Ejemplo:

blanco tu ardiente fuego y frío hielo...

―Fernando de Herrera, Sonetos.

al acero valiente, al mármol frío...

―Francisco de Quevedo.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa

y dulce primavera deseaba…

―Garcilaso de la Vega.

LA GRADACIÓN

(o clímax) es una figura literaria de repetición que, en origen, consistía en un encadenamiento exclusivamente formal de las palabras (por ejemplo, palabras en versos o frases sucesivas terminadas en las mismas sílabas). No obstante, terminó derivando en una colocación de elementos en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista semántico (tratándose de un orden descendente, se llama anticlímax), de manera que las ideas aparezcan encadenadas firmemente.

Ejemplos:

Ascendente:

Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...

Descendente (anticlímax):

¿De qué sirve sembrar locos amores,

si viene un desengaño que se lleva

árboles, ramas, hojas, fruto y flores?

DIÁFORA

Repetición de términos iguales o similares en la forma con significado diferente al final de dos o más unidades sintácticas o versos

Ejemplos:

Mora que en su pecho mora

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero

PERÍFRASIS (CIRCUNLOCUCIÓN O CIRCUNLOQUIO)

Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.

Ejemplos:

Allí los ríos caudales,

allí los otros, medianos

y más chicos;

allegados, son iguales

«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»

«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)

HIPÉRBOLE

Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción. La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.

Ejemplos:

“Tengo un sueño que me muero”

“Érase un hombre a una nariz pegado:

érase una nariz superlativa;

érase una nariz sayón y escriba;

érase un pez de espada muy barbado.”

"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”

Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

SINÉCDOQUE

Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.

Ejemplos:

El mundo se reirá de ti.

El hombre es un ser mortal.

Un rebaño de cien cabezas.

El hombre fue hecho de barro.

El salón se inquietaba.

Talaron la madera de la región.

METONIMIA

Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.

Esta aparece:

a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto:

- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).

b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa:

- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).

c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:

- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).

d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:

- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).

e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:

- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).

f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:

- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).

g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada:

- “La media luna dominó España” (los árabes).

La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com