ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2021  •  Biografías  •  1.111 Palabras (5 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

[pic 3]


FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

Para la filosofía de la educación vale lo mismo que para cualquier otra rama de la misma: enseñarla, comporta hacerla, practicarla, vivirla. Esto implica un movimiento reflexivo, problematizador de la realidad educativa contemporánea. 

La filosofía de la educación es una práctica en la medida en que es la actividad del filosofar, el vivir o practicar la filosofía es lo que la constituye más propiamente; es también una práctica teórica en tanto esa práctica está sustentada en fundamentos teóricos que nos da legitimidad en su desarrollo y por lo tanto que contribuyen a realizar sus funciones y finalidades.

Tal como sostiene Guyot (2008), lo reconozca o no quien la lleva a cabo, toda práctica está ya de algún modo informada de teoría. Es importantísimo no dejar de considerar que, la filosofía no debe ser considerada una cosa acabada y externa sino una actitud metódica del profesor-educador que enfrenta reflexiva y críticamente esa realidad educacional de la que forma parte. Es imposible enseñar la filosofía como algo acabado y externo a quien la enseña; resulta ilusorio enseñar la filosofía sin practicarla, sin vivirla. Dicho esto, en palabras de Kant, no se enseña filosofía sino a filosofar. Esto implica un movimiento reflexivo, problematizador de la realidad educativa contemporánea. Las tareas de la Filosofía de la Educación son: el análisis del lenguaje educativo, indicar el sentido general del proceso educador, mostrar la estructura adecuada del hombre a partir de la teleología que implica determinadas pedagogías (Fullat, 1973, p.72)

Además, es importante considerar ¿qué entendemos por filosofía?, ¿qué son las prácticas del conocimiento? Nos referimos a la formulación de las problemáticas entre el campo filosófico y el campo de otros saberes o conocimientos disciplinares atendiendo a ese espacio intermedio que vincula de manera directa con el ámbito de las prácticas del conocimiento.

Enseñanza de valores

Enseñar ética es algo diferente de inculcar dogmáticamente una moral, una determinada escala de valores, una concepción del bien y de la felicidad, una forma canónica de entender la ley natural. Aceptar que ética es una disciplina racional implica un marcado rechazo simultáneo del dogmático moral del escepticismo moral y del relativismo moral. Enseñar ética es enseñar saberes que permitan fundamentar y universalizar racionalmente principios de valorización y normas de acción; nos propone la idea de que el saber con principios de valores autónomos nos brindara la crítica racional de lo válidas que son las normas.

Existen diversas morales, que viven en verdaderas disputas sociales: grupos religiosos, grupos etarios, movimientos sociales, núcleos familiares, corporaciones empresariales, profesionales o gremiales, estilos periodísticos, modelos deportivos, eróticos, médicos, escolares, etcétera. El discurso moral está fragmentado, y si algún sistema persiste, es un sistema en la dispersión.

En la actualidad se constata con facilidad una verdadera "dispersión" de valores, sin que sea fácil agruparlos por categorías, o encontrarlos con cierta estabilidad en las personas o en los grupos. La rectitud y la honestidad parecen incompatibles con la función pública, con el poder económico, con la posición social, con la fama, con el éxito, con el estudio mismo. Simultáneamente nunca, como hoy, se habló de ética. En todos los campos de la actividad social, en todos los tipos de discursos posibles. Nunca como hoy se habló de derechos humanos. Nunca como hoy se habló de democracia. Como si se quisiera compensar la sensación de crisis, en relación con los valores y la convivencia, llenando el discurso de referencias a la necesidad de contar con una ética y de afianzar la vigencia del orden democrático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (155 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com