ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS


Enviado por   •  25 de Junio de 2014  •  1.913 Palabras (8 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 8

ACTIVIDAD 3

FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA EMS

PROPOSITO: Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias los procesos de planeación y ejecución requeridos para el desarrollo de una práctica docente de calidad.

1.- Perrenoud Construir competencias

¿Qué es competencia?

• Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.

• Tres ejemplos más concretos:

– Ubicarse en ciudad desconocida

– Saber atender a un niño enfermo

– Saber votar de acuerdo con sus intereses

2. ¿De dónde viene la moda de las competencias en la educación escolar?

• Capacidades y conocimientos.

• Educación básica:

• Capacidades básicas: Leer, escribir, contar, y también a razonar, explicar, resumir, observar, comparar, dibujar, etc.

• Capacidades generales: disciplinarios; matemáticas, historia, ciencias, geografía, etc. pero la escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos a situaciones precisas de la vida.

• Vinculación con la cotidianeidad, no existe.

Competencias para la vida

• Convertirse en un buen ciudadano.

• Aclararse en la vida

• Tener un buen trabajo

• Tener cuidado de su salud.

La moda actual por las competencias

1. La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no son dadas "en la marcha", es necesario trabajarlos, involucrarlos.

2. En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y la movilización y no se da bastante importancia a este impulso.

1. ¿Cuáles son las competencias que los alumnos deben haber

adquirido al final de la escuela?

• Capacidades con contexto.

• Resultado: se salvaguarda la parte fundamental de los conocimientos necesarios para los estudios largos y los grupos de presión disciplinarios se satisfacen.

4.- ¿Tienen un ejemplo de lo que convendría hacer?

1. Saber definir, evaluar y hacer valer sus recursos, sus derechos, sus límites y sus necesidades;

2. Saber, individualmente o en grupo, diseñar y conducir proyectos, desarrollar estrategias;

3. Saber analizar situaciones, relaciones de los campos de fuerza de manera sistemática;

4. Saber cooperar, actuar en sinergia, participar en un colectivo, compartir un liderazgo;

5. Saber construir y animar organizaciones y sistemas de acción colectiva de

tipo democrático;

6. Saber administrar y superar conflictos. ;

7. Saber jugar con las normas, servirse de ellas, elaborarlas;

8. Saber construir ordenamientos negociados más allá de las diferencias culturales.

"saber desarrollar estrategias para preservar los empleos en situaciones de reestructuración de la empresa"

5.- ¿La UNESCO realizó o dio seguimiento a experiencias antes de recomendar tales cambios en los currículos y las prácticas de educación?

• No sabe si lo hicieron o no.

• Es preciso prever lo contrario, como una preparación a la vida para todos, incluida la vida de los niños y los adolescentes, lo que no es sencillo

6. En este contexto, ¿cuáles son los cambios en cuanto al papel del profesor?

• No se le pueden pedir peras al olmo, cuando el Sistema Educativo solo cambio en tratar de adoptar, no de modificar y adoptar lo fundamental de la educación por competencias.

7. ¿Qué es lo que el profesor debe entonces modificar en su práctica?

• Para desarrollar las competencias es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos.

El alumno debe movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades

8. ¿Cuáles son las cualidades profesionales que el profesor debe tener para ayudar a sus alumnos a desarrollar competencias?

• El docente debe evaluar sus propias competencias en su oficio y en sus prácticas sociales.

• El principal recurso del profesor deberá ser su postura reflexiva, su capacidad de observar cómo controlar, innovar y aprender de otros, de los alumnos y de la propia experiencia.

• hay capacidades más precisas:

 Saber administrar la clase como una comunidad educativa;

 Saber organizar el trabajo en espacios-tiempo más extensos de formación (ciclos, proyectos de escuela);

 Saber cooperar con los colegas, los padres y otros adultos;

 Saber concebir y hacer vivir dispositivos pedagógicos complejos;

 Saber suscitar y animar gestiones de proyecto como método de trabajo regular;

 Saber situar y modificar lo que da o retira de sentido a los conocimientos y a las actividades escolares;

 Saber crear y administrar situaciones - problema, identificar obstáculos, analizar y reencuadrar las tareas;

 Saber observar a los alumnos en el trabajo;

 Saber evaluar las competencias en proceso de construcción.

9. ¿Qué es lo el profesor puede hacer con las disciplinas? ¿Cómo emplearlas en este nuevo contexto?

Es necesario proporcionar intersecciones favoreciendo gestiones de proyectos, cruces interdisciplinarios o actividades de integración.

10. ¿Cómo concebir la evaluación en una escuela orientada hacia las competencias?

Se pueden inspirar en los principios de la evaluación auténtica elaborados por Wiggins:

1. La evaluación solo incluye tareas contextualizadas.

2. La evaluación se refiere a problemas complejos.

3. La evaluación debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus

competencias.

4. La evaluación exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios.

5. No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación

de las competencias.

6. La tarea y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación.

7. La evaluación exige una determinada forma de colaboración con pares.

8. La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y metacognitivas

utilizadas por los estudiantes.

9. La corrección solo toma en cuenta los errores importantes relacionados con

la construcción de las competencias.

• No es un decreto, es una revolución cultural para los profesores, para los alumnos y padres.

11.¿Qué es lo que para una reformulación de los programas, como lo señalado, puede hacerse en un país como Brasil?

• Reto de la escolarización de todos los niños y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com