ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN


Enviado por   •  7 de Julio de 2014  •  2.929 Palabras (12 Páginas)  •  1.425 Visitas

Página 1 de 12

FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN

La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.

PODER

Se Refiere a la facultad que alguien tiene para mandar o realizar una tarea o cosa. Puede ser una persona, un grupo o una institución, los que posean esta capacidad de dominio, o fuerza sobre otras personas o cosas.

Estas fuentes de poder se encuentran entremezcladas en todas las situaciones, pero la preponderancia de alguna de ellas, en cada caso o momento, da lugar a un tipo de poder predominantemente coercitivo, persuasivo o retributivo, aplicado al gobierno de dicha situación.

• El poder coercitivo: consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la privación, o amenaza de privación, de la vida, la integridad, la libertad o las posesiones, por medio de la fuerza.

• El poder persuasivo: consiste en la capacidad de obtener obediencia mediante la unificación de las preferencias y prioridades ajenas con las propias, convenciendo a los que tienen que obedecer de la bondad, justicia o corrección de los objetivos o el modelo de orden proyectado. La ideología es el instrumento de este tipo de poder.

• El poder retributivo: se basa en la obtención de obediencia mediante el establecimiento de una relación de intercambio. El que obedece lo hace a cambio de que el que manda le dé algo. Es decir, que este tipo de poder se basa en una relación de utilidad mutua entre el que manda y el que obedece.

PRINCIPALES TEORÍAS DEL PODER

• Teoría Elitista: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales o económicas (élites).

• Teoría pluralista: El poder está repartido entre grupos de la sociedad. Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.

• Teoría Neocorporatista: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas (Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes decisiones económicas.

EL PODER EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Podemos hacer referencia a la potencia la cual es un concepto de las relaciones internacionales que designa al Estado que actúa en ellas con protagonismo propio, ejerciendo diversos grados de capacidad de influencia o directamente ejerciendo su poder en ese contexto (su poder político, su poder militar o su poder económico.

EL CONFLICTO

Es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo menos confrontaciones en relación a objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.

TEORÍAS DEL CONFLICTO

La teoría del conflicto comprende a una serie de estudios e investigaciones diversas, no sistematizadas, y específicas sobre el conflicto social, en general desarrollados a partir de la década del 1950. Así mismo está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación

La teoría del conflicto replantea la valoración negativa tradicional y considera al conflicto social como un mecanismo de innovación y cambio social. Por ejemplo, la teoría de Stephen Robbins: nos dice que es “Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”

CARACTERÍSTICAS DE LAS GUERRAS FRÍAS

Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX. Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad. Y tiene consigo las siguientes características:

• Enfrentamiento posterior a la segunda guerra mundial desarrollado durante el Siglo XX.

• La guerra fría fue el enfrentamiento de ideologías entre las dos principales potencias mundiales de la época, EEUU y la Unión de repúblicas socialistas soviéticas.

• Ninguna de las partes enfrentadas tomo acción directa en contra del otro

• Su inicio se marca por el fin de la segunda guerra mundial y su término con la caída del comunismo 1989 con la caída del muro de Berlín.

• Las ideologías enfrentadas fueron el socialismo defendido por la URSS y el capitalismo defendido por EEUU.

• Ambas potencias deseaban implantar su régimen por todo el planeta.

• Sistema internacional bipolar.

• se pone en marcha una carrera armamentista nuclear y espacial.

• Importante división del mundo.

• Existieron muchas amenazas por parte de ambas potencias.

HEGEMONÍA IMPERIALISTA Y GLOBALIZACIÓN

La hegemonía seda gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Así mismo la hegemonía es el dominio que ejerce una determinada potencia mundial que es capaz de organizar, articular y hacer cumplir las reglas generales del sistema.

Y cuando hablamos de hegemonía imperialista, es notorio destacar que esta que se basa en la acumulación de poder, la práctica social de dominio político, la búsqueda incesante de la victoria como principal emblema de aquel país potencia sobre países que se sustentan en este, a través de la dependencia parcial de forma adquisitiva, política y económica.

Todo esto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com