ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fertilizantes Uso Y Consecuencias


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2012  •  6.335 Palabras (26 Páginas)  •  681 Visitas

Página 1 de 26

“PLAGUICIDAS USO Y CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD”

Datos Históricos.

Desde los años cuarenta, el uso de plaguicidas ha aumentado de una manera continua, llegando a cinco millones de toneladas en 1995 a escala mundial. Se observa una tendencia actual a la reducción en el uso de los mismos en los países desarrollados; no obstante éstos se siguen aplicando en forma intensiva en los países tropicales. Se ha establecido que sólo un 0.1 por ciento de la cantidad de plaguicidas aplicado llega a la plaga, mientras que el restante circula por el medio ambiente, contaminando posiblemente el suelo, agua y la biota; por lo tanto, se hace necesario caracterizar el destino final y la toxicidad no prevista de estos plaguicidas para evaluar con certeza el riesgo asociado a su uso (Carvalho et al, 1998).

Estudios en el ámbito internacional revelan la gravedad del problema. Un trabajo realizado entre los años 1973 a 1994 realizado por Hendin y Peake en Waimea, Nueva Zelanda, arrojó que luego de un proceso de colmatación en un estuario de la región de Mapua, los niveles de contaminación encontrados, estaban ligados a liberaciones constantes de pesticidas organoclorados (Hendin y Peake, 1996). Otras investigaciones en el área constatan la gravedad del problema. Por ejemplo, un estudio realizado en la India por Dua et al. (1996), reportó niveles de DDT de 2.26 ppm en suelo y 0.18 ppm en el agua, en una zona aledaña a un centro poblado donde se controlaba malaria.

Los estudios citados hasta ahora, revelan un grave daño en el área ambiental; pero quizás lo más grave del asunto, es que estos niveles de contaminación han ocasionado graves daños a la salud en zonas expuestas al impacto de estos productos.

Por ejemplo, en 1995, un estudio de mujeres embarazadas en Tailandia reveló que el 75 por ciento de ellas estaban contaminadas con pesticidas organoclorados, en valores en la sangre que oscilaban de: 10.15, 1.21, 1.61, 0.80, 6.95, 3.56, 1.03 y 1.47 ppb; también se reveló que los neonatos tenían niveles de 0.62, 5.05 y 1.24 ppb, siendo los pesticidas detectados el p´p DDE, DDT, Lindano, HCH y Heptacloro (Atisook et al.,b 1995). De la misma manera, un estudio realizado en Veracruz México por Waliszewski et al. (1996), demostró que en jóvenes menores de 20 años de edad los niveles de contaminación con DDT eran altísimos, encontrándose entre 9 y 20 ppm.

Uso de plaguicidas

En la agricultura y en los programas de Salud Pública.

Los métodos para usarlos se diferencian y los parámetros para valorar su eficacia contra el costo de los mismo varian de uno a otro.

Aumento del uso de químicos para la agricultura

Plaguicidas 26%

Fertilizantes 28%

Maquinaria agricola 130%

Fuerza laboral agricola 54%

La llegada de los plaguicidas

organoclorinados 1940

organofosfatados 1960

herbicidas 1970

piretrinas 1975

Caracteristicas de los países subdesarrollados:

Ordinariamente no existen cuerpos legislativos que regulen el uso y la distribución

Los climas favorecen el cultivo de muchas cosechas estratégicas (algodón, arroz, maíz, te, café, caña de azúcar, legumbres, etc.)

Tragedias causadas por los plaguicidas:

Estado de Oyo, Nigeria, 1960: envenenamientos por Gammalin

Vietnam, 1962: aumento de defectos neonatales debido a los desfoliantes usados durante la guerra de Vietnam

Turquia, 1962: 3.000 personas envenenadas por hexaclorobenzeno, murieron 300

Tijuana, Mexico 1968: gente envenenada después de haber comido granos tratados con fungicidas organomercuriales

Pakistan, 1975: envenenamiento de 5.000 trabajadores de la salud con malation: se informo de 5 muertos

Estado de Ondo, Nigeria 1982: envenenamiento de 25 trabajadores de la salud

Bophal, India, diciembre 1984: 2.500 personas murieron. Accidente de la Union Carbide

La Unión, Perú. 1987: muerte de 14 niños y 1 adulto debido al pan hecho con harina contaminada con aldrin.

Costa Rica 1980, Nicaragua: esterilización masiva 1500 obreros de las plantaciones de banano. Los mismo sucede en Nicaragua

Leon, Nicaragua 1987: envenenamiento de 548 personas con carbofuran

Tragedias causadas por los plaguicidas: NICARAGUA- estudios de Julio 1986 a Julio 1988:

La hipótesis era demostrar si una sola intoxicación aguda accidental con organofosfatados producia problemas neurosicológicos. 36 sujetos fueron examinados dos años después de la intoxicación y los resultados fueron comparados con grupos control. Se usaron pruebas neurosicológicas de la OMS que incluyen entre otras la capacidad verbal y agudeza visual para determinar la estabilidad emocional y la habilidad, los resultados indicaron una disminución de la actividad neurosicológica entre los sujetos que habían sufrido de intoxicación aun una sola ves, de aquí que se recomendó hacer todo lo posible para evitar aun una sola intoxicación.

En 1962 empezo la preocupación a nivel mundial después de mas 10 años de uso, esta se extendió a la Salud Pública, los humanos versus los organofosforados y los carbamatos, se identifican los lugares de envenenamientos, los envenenamientos se localizan en la preparación de los plaguicidas y en las mezcladoras.

SITUACION PROBLEMÁTICA: “uso indiscriminado de plaguicidas”

EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE LA SALUD:

Los efectos de la intoxicación aguda por plaguicidas sobre el organismo humano incluyen:

· Síntomas dermatológicos: sudación, prurito, erupción cutánea y cianosis.

· Neurológicos: mareo, cefalea, temblor, depresión y pérdida de consciencia, nerviosismo, convulsiones, síncope, fasciculaciones, parálisis y parestesias.

· Oculares: visión borrosa y lagrimeo.

· Cardiorespiratorios: palpitaciones, disnea, tos, aumento de expectoración, dolor torácico, sibilancias y roncus.

· Digestivos: sialorrea, molestias faríngeas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, tenesmo rectal y estreñimiento.

· Antecedentes de abortos.

· Otros síntomas inespecíficos.

También puede hablarse de una intoxicación leve y persistente, que frecuentemente no requiere asistencia médica y que en algunos casos puede ser considerada crónica. Incluye los siguientes efectos:

· Astenia

· Anorexia

· Cefalea

· Alteraciones del sueño

· Depresión

· Cambios de carácter

· Temblor

· Paresias

· Disminución de la libido

· Impotencia sexual

· Efectos crónicos o a largo plazo, destacando por su gravedad el potencial cancerígeno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com