ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas Publicas Y Privadas


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  2.791 Palabras (12 Páginas)  •  911 Visitas

Página 1 de 12

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos #5

Trabajo: Unidad I

ÍNDICE

I. Introducción

II. Función Financiera de la Empresa

a) Concepto

b) Diferencias entre finanzas públicas y privadas

III. Áreas Fundamentales de la Función Financiera

a) Departamento que integran el área financiera

b) Organigramas

c) Funciones

IV. El ejecutivo de Finanzas

a) Ubicación del ejecutivo en la estructura de la empresa

b) Funciones de contraloría

c) Funciones

V. Administración Financiera

a) Concepto y elementos del concepto

b) Análisis Financiero

c) Planeación Financiera

d) Control Financiero

e) Normas de Información Financiera

VI. Resumen

VII. Bibliografía 

I. Introducción.

Las finanzas se pueden definir como “…el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre personas, empresas y gobiernos…”1

Las finanzas, son una rama de la economía y toma de ésta los principios relativos a la asignación de recursos, pero se enfoca principalmente en los recursos financieros y se basa en la utilización de la información financiera, esta a la vez es producto de la contabilidad y en indicadores macroeconómicos, como tasa de interés, tasa de inflación, tasa de cambio, crecimiento de PIB, etc.

El recurso financiero es lo mismo que dinero, “…cualquier cosa que la sociedad utiliza como medio de cambio, símbolo de valor, y unidad contable, para comprar y vender bienes y servicios…”

Peter Drucker afirmó “Un buen ejecutivo no toma muchas decisiones. Resuelve problemas genéricos estableciendo políticas”2 Considerando esto, podemos afirmar que una política debidamente pensada sustituye una seria de decisiones apropiadas.

II. Función Financiera de la Empresa.

“Un negocio es el conjunto de recursos y elementos económicos, materiales, técnicos y humanos, que deben interactuar en forma coordinada para generar bienes o servicios, conforme a su misión, y a las características requeridas por sus clientes o usuarios…”3

a) Concepto

“…La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases sólidas que consideren los factores económicos más relevantes para una mejor toma de decisiones…”3

“…Los directivos de las empresas, y en particular los financieros, deben prepararse para enfrentar esta problemática y asumir la responsabilidad social que representa ser líder de la empresa de la que dependen muchas personas. Un entorno económico crítico puede conducir a la muerte empresarial, si no se sabe aprovechar el entorno mismo para la consecución de los objetivos organizacionales…”3

“…Cuando existe crisis económica, es en el área financiera donde hay que hacer énfasis y prepararse, saber que herramientas utilizar y como utilizarlas de la mejor manera, pero sin descuidar el indispensable equilibrio entre todas las funciones de la empresa. Es decir, se deben conocer, manejar y utilizar los elementos financieros al alcance para incorporarlos en la administración de la empresa y hacer que ésta sea un ente económico productivo y eficiente…”3

“…Para identificar esos elementos financieros, es necesario conocer cabalmente la situación financiera de la empresa, realizando, entre otras medidas, un profundo análisis de los distintos rubros que integran sus estados de situación financiera y de resultados. Las cifras de estos estados financieros, deben ser veraces y confiables, para que su análisis e interpretación nos permita planear mejor el futuro de la empresa…”3

“…Asimismo otro elemento fundamental en la función financiera, consiste en la correcta elaboración e interpretación de sus flujos de efectivo, tanto los de operación, como los derivados de nuevos proyectos de inversión. Para ello es necesario realizar proyecciones financieras de estos flujos y visualizar el impacto que tienen distintos escenarios, sobre todo en lo concerniente al comportamiento de sus ventas, costos, gastos y las tasas de inversión y financiamiento…”3

“…Con los elementos financieros antes expuestos, se tendrá una mayor posibilidad de alcanzar exitosamente los objetivos organizacionales para beneficio, tanto de los dueños como de la comunidad en general…”3

b) Diferencias entre finanzas públicas y privadas

-Finanzas Públicas

“Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos…”4 De estos dos conceptos depende la estabilidad económica del país y por consiguiente su ingreso en déficit o superávit.

El estado regula las finanzas públicas y el objeto de esto, es el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.

El gasto público es llamado una inversión, que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social, sin embargo el presupuesto de todos los gastos públicos no deben rebasar los ingresos del país, ni siquiera ser iguales, ya que a esto se le debe agregar los gastos generados por el pago de intereses que genera la deuda extranjera, así como el pago de la misma.

Se debe tener siempre una sustentabilidad fiscal, mediante la sostenibilidad de las finanzas públicas. “…La sostenibilidad de las fianzas públicas es un concepto dinámico que relaciona el saldo de la deuda pública soberana, en un momento determinado, con el flujo de balances primarios futuros esperados…”5 Por lo tanto sustentabilidad fiscal, significa que los ingresos públicos netos, deben por lo menos cubrir los intereses que la deuda pública genera. De no lograr esto, los intereses se tendrían que capitalizar y se elevaría el monto del endeudamiento para el siguiente período, a su vez generando mayores intereses en el futuro. En la menos alentadora situación, los intereses crecerían año con año hasta conducir al Estado a una situación de bancarrota y se vería obligado a incumplir con sus obligaciones financieras.

-Finanzas Privadas

“Finanzas privadas son aquellas que están en poder de particulares y constituyen la mayor masa de dinero circulante representado en billetes, moneda metálica, cuentas bancarias y otras cuentas comerciales reciprocas, títulos, debentures, giros, pagarés, y en general todo el numerario y crédito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com