ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas Publicas


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  3.286 Palabras (14 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 14

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….. 1

II. DESARROLLO DEL CONTENIDO ………………………………………..2

III. CONCLUSIÓN …………………………………………………………… 10

IV. BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………11

V. ANEXOS ……………………………………………………………………12

I. INTRODUCCION

Los Estados, constituidos por conjuntos de personas naturales o jurídicas, que viven y desarrollan actividades en una nación organizada, tienen una serie de necesidades colectivas que individualmente las personas no se encuentran en condiciones de satisfacer, ya que les resultaría demasiado oneroso, simplemente no estarían en condiciones, ni es su objetivo principal. Para resolver este problema y procurarse los recursos necesarios, para satisfacer así las necesidades colectivas (seguridad, servicios públicos, etc.), los Estados se ven en la necesidad de cargar con distintos tributos a sus habitantes.

En las Finanzas públicas el impuesto constituye la fuente principal de los recursos del Estado moderno.

Considerando la naturaleza del establecimiento del impuesto esta puede afectar a distintos ámbitos: Económico (exportaciones e importaciones), financiero (impuestos de carácter mensual y anual), administrativo (serie de norma para regular los cumplimientos tributarios)

El impuesto evidentemente supone el ejercicio de poder público, porque la autoridad exige en los contribuyentes un pago en dinero, sin preguntarles individualmente si esto les conviene o es lo más acertado. En consecuencia, se opone radicalmente a una actividad privada cualquiera.

II. DESARROLLO DE CONTENIDO

EL IMPUESTO

Diversas definiciones se han dado del impuesto. La diversidad reside tato doctrinaria como jurídicamente según sea la posición asumida al definirlo, ya que este recurso va unido estrechamente a la orientación política del Estado, y a sus condiciones sociales y económicas. Por nuestra parte, asociando los distintos elementos y características de este tributo, que no debe ser confundido con los otros recursos derivados, podríamos señalar la siguiente definición genética.

1. CONCEPTO

El impuesto es la obligación pecuniaria que pesa sobre las personas en su calidad de integrantes de un Estado por tener bienes o rentas en el mismo, exigida legalmente su capacidad contributiva basándose en las normas fundamentales del pais y a los principios de igualdad, generalidad y uniformidad, cuya recaudación debe destinarse a satisfacer las necesidades y servicios públicos indivisibles o el déficit de los divisibles.

En nuestra definición se satisfacen los siguientes elementos distintivos:

1- Obligaciones pecuniaria, vale decir, en dinero conforme a las leyes y prácticas contemporáneas.

2- Que pesa sobre las personas, físicas o de existencias ideal, que integran el Estado y que están obligadas a contribuir a la formación del tesoro del mismo en cuanto poseen bienes o rentas en su jurisdicción, protegidos por su régimen jurídico.

3- La exigibilidad responde coactivamente al imperio de la ley.

4- El gravamen debe respetar la capacidad contributiva de tales personas, que es la causa más justa de toda tributación.

5- La obligación legal ha de ajustarse a las normas constitucionales del Estado, entre ellas las de anualidad o periodicidad y a los principios de igualdad, generalidad y uniformidad.

6- Finalmente, lo recaudado debe satisfacer necesidades y servicios públicos indivisibles, característica que diferencia al impuesto de las tasas, pudiendo responder también al sufragio del pasivo del Estado.

El análisis de estos elementos nos permite desentrañar la naturaleza jurídica de este recurso, que impide su confusión con la tasa, en cuanto ella traduce una ventaja individual y la existencia de un servicio público divisible en contraprestación del dinero con el que se paga aquel. Lo mismo ocurre frente a la contribución de mejoras, que implica una ventaja diferencial provocada por la plusvalía de una obra pública a favor de los propietarios de los inmuebles mejorados por ella.

Conforme a los conceptos precedentes, el impuesto no tiene más fundamento jurídico justificante que la sujeción a la potestad del Estado. En virtud de ella este exige coactivamente a los ciudadanos su contribución para poder cumplir sus fines.

2. NATURALEZA JURIDICA

El impuesto no tiene más fundamento jurídico que lo justifique que la sujeción a la potestad tributaria del estado. Es además una institución de derecho público.

El impuesto es una obligación unilateral coactivamente por el estado en virtud de su poder de imperio.

Se podría agregar que el impuesto es un hecho institucional que va necesariamente unido a la existencia de un sistema social fundado, en la propiedad privada o que al menos reconozca el uso privado de ciertos bienes .Tal sistema importa la existencia de un órgano de dirección en cargado de satisfacer las necesidades públicas.

3. FUNDAMENTO DEL IMPUESTO

Sobre esta especie de contrato fiscal, que para algunos constituye la razón determinante de la obligación tributaria, se han dado diversas explicaciones o fundamentos a los que resuman otras teorías justificativas, entre ellas analizaremos algunas:

 TEORIA DEL PRECIO DE CAMBIO: según esta concepción de inspiración contractual aunque de alcances más amplios, el impuesto es una compensación o remuneración que satisfacen los contribuyentes por los servicios que el Estado les presta. Esta teoría llamada de la “equivalencia”, estuvo en auge en la mente de los enciclopedistas, durante la revolución francesa. Afirmaban que “el impuesto es un cambio en el que el Estado presta los servicios y el individuo los paga con el dinero”.

No nos olvidemos, sin embargo, que los tales beneficios individuales derivados de la acción general del Estado (policía, defensa nacional, diplomacia, etc.) son por esencia indivisibles, lo que impide la posibilidad de fundar el gravamen sobre la existencia de un cambio o valor de cambio por los particulares.

 TEORIA DE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com