ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas Publicas


Enviado por   •  24 de Julio de 2013  •  2.984 Palabras (12 Páginas)  •  946 Visitas

Página 1 de 12

PRACTICA #1

TEMA #1. EXPLICAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS.

a) Origen e importancia de las finanzas publicas

b) Actividad económico y financiera del Estado

c) Elementos que caracterizan las finanzas publicas

d) Finanzas a nivel general, individual, según la empresas y desde el punto de vista del Estado

e) Aportes del derecho a las finanzas públicas, financiero, tributario, constitucional y privado.

f) Explique los principales aspectos en que se fundamentaron las siguientes corrientes del pensamiento económico:

1. Mercantilismo

2. Cameralismo

3. Fisiocracia

g) Explique en que se basaron las teorías:

1. Clásica

2. Neoclásica

3. Teoría Liberal

4. Teoría Marxista

5. Estado democrático Social

6. Según la sociedad

7. Según las clases Sociales

1. Explique la naturaleza del Estado según las teorías:

a) Económica

b) Sociológica

c) Política

2. Necesidades Privadas

3. Necesidades Publicas

4. Servicios Públicos

5. Clasificación de las Necesidades Publicas

6. Clasificación de los Servicios Públicos

7. Características de las Necesidades Publicas

8. Características de los Servicios Públicos

9. Concepto de Gobierno

10. Señalar los objetivos Económicos del Gobierno

11. Concepto de Sector Publico

12. Señale y defina los instrumentos de política fiscal según la teoría clásica y moderna.

PRACTICA SOBRE LOS TEMAS III Y IV

TEMA #1 DEFINIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS

1. Como surge el estado

2. Explicación de la naturaleza del Estado de acuerdo a las siguientes teorías:

a) Económica

b) Sociológico

c) Política

3. Defina el concepto de Estado de acuerdo a:

a) Concepto moderno

b) Teoría Liberal

c) Teoría Marxista

d) Estado democrático social

e) Estado corporativo

f) Según la sociedad

g) De acuerdo a las clases sociales

4. Concepto de Gobierno

5. Objetivos Principales del Gobierno

6. Concepto del Sector Publico

7. Conceptos de Servicios Públicos

8. Clasificación de los servicios públicos, explique cada uno

9. Características de los servicios públicos, explique

10. Concepto de necesidades publicas

11. Clasificación de las necesidades públicas, explique

12. Características de las necesidades públicas, explique

TEMA: INGRESOS FISCALES

1. SEÑALE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

2. DIGA CUALES SON LOS REQUISITOS DEL MANUAL DE CLASIFICADOR PRESUOUESTARIO

3. DEFINA EL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, Y SEÑALE SUS CARACTERÍSTICAS.

4. DEFINA EL CONCEPTO DE CLASIFICADORES PRESUPUESTARIO

5. DIGA EN QUE CONSISTE EL CLASIFICADOR DE INGRESOS, Y REALICE LA CLASIFICACIÓN POR PARTIDAS DE ESTE IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS.

6. DEFINA EL CONCEPTO DE IMPUESTO Y CITE TRES TIPOS DE IMPUESTO

7. EXPLIQUE COMO SE DEFINE EL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS Y REALICE LA CLASIFICACION POR PARTIDA DE ESTE IMPUESTO

8. EXPLIQUE COMO SE DEFINE EL IMPUESTO SOBRE LA PROPIEDAD Y REALICE LA CLASIFICACION DE ESTE IMPUESTO.

9. EXPLIQUE COMO SE DEFINE EL IMPUESTO SOBRE LA MERCANCIAS Y SERVICIOS Y REALICE LA CLASIFICACION DE ESTE IMPUESTO

10. EXPLIQUE COMO SE DEFINE EL IMPUESTO SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y REALICE LA CLASIFICACION POR PARTIDA DE ESTE IMPUESTO

11. DEFINA EL CONCEPTO DE INGRESO NO TRIBUTARIO (OTROS INGRESOS UBICADOS EN EL GRUPO 5 EN EL MANUAL), Y REALICE LA CLASIFICACION POR PARTIDAS.

12. DEFINA EL CONCEPTO DE INGRESO DE CAPITAL Y REALICE LA CLASIFICACICION POR PARTIDAS DE ESTE INGRESO. (ACTIVOS NO FINANCIERO UBICADO EN EL GRUPO 6 EN EL MANUAL)

13. DEFINA EL CONCEPTO DE FUENTES FINANCIERA Y REALICE LA CLASIFICACION POR PARTIDAS DE ESTE INGRESO (ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIERO UBICADOS EN EL GRUPO 7 Y 8 EN EL MANUAL)

http://www.contraloria.gob.do/base%20legal/Manual_Presupuestario.pdf

http://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/Anexo1_Ingresos_RD029_2012EF5001.pdf

MARXISMO

Corresponde al derecho, derecho comercial, los negocios y el Comercio.

Corriente de pensamiento económico que se basa en los trabajos de Karl Marx, en especial en su famosa obra El Capital. Marx sostuvo que la Ganancia empresarial, o Plusvalía, derivaba de la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas: éstos, al pagar solamente el Valor de reposición de la fuerza deTrabajo -los Bienes y servicios que el trabajador necesita para vivir y reproducirse- y al obtener en cambio un valor de uso muy superior por el Empleo de esa fuerza, obtenían una Plusvalía sobre la que se basaba la acumulación del Capital.

Marx adoptó la idea del Valor- Trabajo, o teoría objetiva del Valor, de David Ricardo. A partir de ella y de la teoría de la Plusvalía intentó demostrar cómo se reproducía el Capital sobre la base de la explotación delTrabajo asalariado. Asumiendo que el obrero, o proletario, sería siempre pagado con salarios de subsistencia, y que el capitalista acrecentaría cada vez más sus Ingresos, previó una separación en clases que dividiría a la Sociedad en "dos grandes campos enemigos". El resultado de esta lucha sería la revolución social que impondría la Propiedad colectiva de los medios de producción y la aparición de una nueva forma o modo de producción social, el Socialismo.

Trabajos de marxistas posteriores, como Lenin y Rosa Luxemburgo, ampliaron la teoría de la Plusvalía al campo de las relaciones internacionales, encontrando en el colonialismo y el Imperialismo una forma de explotación internacional.

Luego del triunfo de la Revolución Rusa, en 1917, Lenin y su partido -el Partido Comunista- siguiendo los lineamientos básicos de la economía marxista, organizaron un sistema económico basado en la Propiedad estatal de todo el Aparato Productivo, la colectivización de la Tierra (1929) y laPlanificación central. Los resultados, después de varias décadas, han sido verdaderamente decepcionantes. Las teorías de Marx, por otra parte, han sido fuertemente criticadas y rebatidas por el amplio Desarrollo de la Ciencia Económica surgido a partir de su muerte y no son seguidas más que por una muy pequeña fracción de los economistas modernos.

ESCUELA CLÁSICA

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Nombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com