ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisioterapia 2004


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2011  •  Resumen  •  4.510 Palabras (19 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 19

Artículo

114

Fisioterapia 2004;26(2):114-22 68

RESUMEN

En este trabajo se realiza un estudio sobre la importancia

del aspecto evolutivo, social, cultural y por supuesto

físico de la reeducación sensitiva de la mano, además de

realizar un análisis del aspecto neurofisiológico de la

misma, en función a los receptores, inervación y

circuitos nerviosos, tanto a nivel medular como central.

Posteriormente se muestran los diferentes

procedicimientos de valoración del aspecto sensitivo de

la mano, mediante técnicas analíticas.

Por último se incluye un breve repaso por el Método

Perfetti en la reeducación de la mano, basado

principalmente en los avances neurofisiológicos y en la

utilización de las funciones cognitivas o superiores del

hombre. Este método, desarrollado en su inicio para el

paciente neurológico, se aplica en otras afecciones,

resaltando la importancia del componente sensitivo

como primordial en la reeducación de la mano.

PALABRAS CLAVE

Mano; Fisioterapia; Evaluación sensitiva; Reeducación.

ABSTRACT

In this work a study is made on the importance of aspect

evolutional, social, cultural, and of course, physical of

hand’s sensitive reeducation.

As well, we are doing a neurofisiologycal analysis of it,

according receivers, nervous circuits either medular or

central. After that the different procedures about the

sensitive examination of the hand is showed.

At last we include a short briefing by based Perfetti

Method. Which takes in neurofisologics advances and the

mens’s higher skills.

This method was built for neurologic patients, but

actually is used in other affections.

KEY WORDS

Hand; Physiotherapy; Sensitive Examination;

Reeducation.

M.T. Labajos Manzanares

C. Pineda Galán

N. Moreno Morales

E. Sánchez Guerrero

Reeducación sensitiva

de la mano

Sensitive reeducation

of the hand

Correspondencia:

M.ª Teresa Labajos Manzanares

E.U. Ciencias de la Salud.

Área de Fisioterapia

Avda. de Martiricos, s/n

29009 Málaga

E-mail: mtlabajos@uma.es

Profesores de la Escuela

Universitaria de Ciencias de la Salud.

Universidad de Málaga.

Fecha de recepción: 14/5/03

Aceptado para su publicación: 17/9/03

INTRODUCCIÓN

La mano del hombre, en su complejidad, se revela

como una estructura perfectamente lógica y adaptada a

diferentes funciones. Es uno de los más bellos logros

del universo. Está dotada de una gran riqueza funcional

que le procura una superabundancia de posibilidades en

las posiciones, movimientos y las acciones.

De la pinza de cangrejo a la mano del simio, se encuentra

la facultad de prensión, pero en ningún otro ser

que en el hombre ha alcanzado este grado de perfección1.

La mano del hombre es fascinante por su movilidad, por

la complejidad de organización neuromuscular así como

por su habilidad y su capacidad de expresión, puede decirse

que la mano, junto al lenguaje verbal, es la que marca

una diferencia entre el hombre y los animales. Kant

nos dice que la mano es el segundo cerebro del hombre.

Aristóteles nos la presenta como un dios en cinco personas,

como el instrumento del instrumento2.

En la especie humana las funciones de la mano adquieren

significado derivado de la interacción del plano

anatómico con otras dimensiones psicológicas y determinantes

sociales y culturales. Su dinámica trasciende

los límites espaciales, la superficie corporal proyectándose

en el entorno y expresando la vida de un ser humano

autónomo, independiente y portador de conocimientos,

vivencias y tendencias. Contribuye al desarrollo psicomotor

que se encuentra ligado a la construcción del esquema

corporal3. Ya en el nacimiento, se recibe afecto a

través del contacto y cuidados también táctiles que provee

la madre creándose un vínculo de naturaleza afectiva

tan relevante para el ser humano como es el apego y no

solo en ese primer año sino a lo largo de toda su vida

pues marca las relaciones emocionales posteriores de

éste, además de constituir una vía de canalización de

sentimientos y estados de ánimo diversos. Por último,

en el plano social permite expresar a través del lenguaje

no verbal deseos e intenciones, actitudes, ideas y valores

culturales facilitando la relación con los otros.

Pero además la mano es un instrumento relacional,

desde el punto de vista psicológico, es la fuente de autonomía,

de dominio, de descubrimiento corporal, de manipulación

espacial y temporal, en una palabra: es la

adaptación y la realización del sí mismo2. Al mismo

tiempo, la ausencia de especialización de la mano es un

factor de adaptabilidad y creatividad. Puede ser considerada

como un útil, como una prolongación anatómica,

esta idea se ve confirmada cuando decimos “evito emplear

una herramienta cuando es posible servirse de las

manos sin ningún otro útil como intermediario”. El útil,

culturalmente, es un recurso del hombre para dominar la

materia. Este órgano increíblemente arcaico no se percibe

como tal sino adaptado a sus tareas. De este modo el

cerebro dirige a la mano. La mano cerebral es la mano

técnica con los polos de creación imaginativa, en un

principio técnica y voluntaria y luego automática con innumerables

gestos manuales lo que hace difícil la toma

de conciencia de la destreza sino de sus condiciones. Por

otra parte la mano pone al hombre en relación con el

mundo. Por la mano percibimos cotidianamente el 90%

de sensaciones táctiles, deseosa o no de tal o cual contacto.

El tacto es mucho más que un sentido de contacto,

es el sentido de la presencia y de la experiencia, del encuentro.

Además, la realidad humana está ligada a la lateralización.

Por una parte la que corresponde a una forma

de dismetría funcional con predominio derecho o

izquierdo, y por otra parte, la que le corresponde como

un conjunto de normas inherentes a todas las sociedades,

ya sea mágica, religiosa, ética o de costumbre,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com