ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion De Los Suelos


Enviado por   •  21 de Octubre de 2013  •  5.915 Palabras (24 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 24

Factores que influyen en la formación de los Suelos

Los principales factores que influyen en la formación de los suelos son:

• Factores Litológicos: Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y química de la roca madre, la cual puede ser de cualquier tipo.

• Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los seres vivos (plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan un papel importantes en el desarrollo de los suelos.

• Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica de los suelos.

• Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los suelos ya que el clima establece las condiciones de temperatura y humedad.

- El aumento de la temperatura influye de manera decisiva en muchas de las reacciones químicas que se desarrollan en los suelos, con lo cual se hace más intenso el proceso de desintegración de las rocas.

- El aumento de la humedad o de las precipitaciones es favorable para el aumento de los compuestos orgánicos y la disminución de las sales en los suelos.

- El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso lavado del suelo y por consiguiente lo deja estéril.

• Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el resto de los factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar.

Fertilidad de los suelos de falcón

Kolsman y Vásquez (1996) proponen que la fertilidad natural del suelo es la capacidad de sostener a la planta e influir en su rendimiento. El suelo junto con los factores como el clima y la forma de agricultura, dan por resultado la productividad. Un suelo vivo y sano, producirá más en términos cuantitativos y cualitativos.

Primavesi (1982) comenta que la fertilidad del suelo es la riqueza en nutrientes, aunque no indica que éstos puedan ser absorbidos por las plantas. Se entiende que se excluyen sustancias tóxicas

Es importante entender que si el suelo es un organismo vivo, sus propiedades siempre estarán interactuando. No debemos ver las propiedades aisladas como comúnmente se hace. El interactuar de lo físico, químico y biológico del suelo, nos da una mejor interpretación de lo que está pasando en este y nos permite crear los correctivos necesarios para proteger y mejorarlos. El manejo ecológico del suelo es la única garantía existente para recuperar los suelos deteriorados. Todo ello dependerá de la multiplicidad de funciones que nos han de proporcionar las propiedades, y sus relaciones.

Como se expresa en la Figura 5, las llamadas propiedades bioquímicas y biofísicas. En este proceso el equilibrio y la capacidad de reciclarse continuamente se llaman fertilidad natural del suelo.

Propiedades Bioquímicas

Entre las más resaltantes propiedades bioquímicas tenemos la diversas interacciones de la población microbiana, por la microflora y microfauna del suelo. Se trata de la desintegración microbiana la cual conlleva a la liberación de los elementos orgánicos. Por ejemplo: las sustancias minerales transformadas en productos inorgánicos finales tales como: CO, Dióxido de Carbono, (H2O) Agua, (NO3) Nitrato, (P) Fósforo, (S) Azufre, (CA) Calcio, (Mg) Magnesio, (Fe) Hierro, (NO2) Nitrito, y sustancias húmicas provenientes de lignina, carbohidratos, sustancias nitrogenadas y otras, (Ver Cuadro 1) donde encontramos también productos intermedios y finales.

Propiedades

Físico – Químicas

La respiración del suelo se da por el intercambio gaseoso de anhídrido carbónico C02 y 02 oxigeno entre la atmósfera y en el suelo. El contenido de CO2 en el suelo es mayor que en la atmósfera. El cuantificar su salida puede ser una medida de la actividad biológica del suelo. Puede fluctuar entre 0.5 – 0.3 gr. de anhídrido carbónico (CO2/ m2/hora). (Kolsman y Vázquez, 1996). Esta generación de anhídrido carbónico que se produzca dependerá de las condiciones climatológicas, tales como, elevadas temperaturas, mayor respiración, el tipo suelo, su profundidad y la bioestructura (a explicarse más adelante) entre otras cosas influencian en la respiración del suelo.

De tener un suelo con una estructura granular-compactado no pueden existir condiciones para crear la penetración o infiltración del aire y del agua. “No se crean condiciones para la fertilidad física del suelo” (Ver Figura 7).

Otra serie de múltiples interacciones de estas propiedades físico-químicas las apreciamos en la Figura 3 y Cuadro 1, donde se observan las distintas cantidades de sustancias minerales interactuantes.

Agreguemos los grados de acidez, alcalinidad, salinidad.

Propiedades Biofísicas

La textura o partículas de los suelos están conformadas por arena, limo, arcilla. Cuando hablamos de estructura de los suelos no referimos a las diversas combinaciones o uniones de esas partículas, el humus y el edafón.

Sabemos que en el edafón los organismos biológicos están en continuo movimiento. El organismo los denominamos agregados o grumos. Unión donde también encontramos fuerzas electrostáticas. A estas fuerzas también le asociamos la retención de humedad, es decir, la capacidad de las partículas del suelo para retener el agua.

Un suelo grumoso es el producto final de la agregación química y biofísica. Por lo tanto esta condición ha de ser la característica ideal de un suelo ecológico y sano, la cual debemos procurar mantener la estructura del suelo (Primavesi 1984), dado que en ella, para su reproducción, han de coincidir la integración e interacción de las propiedades y biofísicas (Ver Figura 5), expresadas entre otras cosas por:

• Mantenimiento de materia orgánica en el suelo.

• El equilibrio ciclo de nutrientes.

Mantenimiento de las condiciones físicas en el suelo

No fértiles

Son arenosos y pobres en nutrientes. En ellos se desarrolla una vegetación xerófita (cujíes, cardones). Se localizan en el estado Falcón y en la península de la Guajira.

Densidad de los suelos falconianos

Productividad de los suelos en falcón

Problemática de los suelos

El daño que causan los contaminantes al suelos es de la misma magnitud que el que causan el agua y el aire. Son muchos los elementos o agentes que contaminan el suelo, así como también son varios los lugares donde se presenta mayor contaminación.

- Agentes contaminantes. Son ejemplos: papel con tinta, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com