ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas De Gobiernos


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  3.638 Palabras (15 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………..2

2. EL ESTADO……………………………………………………………..3

3. CONCEPTO DE ESTADO……………………………………………..4

4. ELEMENTOS DEL ESTADO………………………………………….5

5. ANALISIS DE ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO……..5

6. GOBIERNO………………………………………………………………6

7. FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO…………………………...7

8. FORMA DE ESTADO Y DE GOBIERNO MEXICANO……………..11

9. FUNCIONES DEL ESTADO…………………………………………..12

10. DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y GOBIERNO…………………….14

11. CONCLUSION…………………………………………………………..15

12. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….16

INTRODUCCION

En este tema hablaremos del gobierno y del Estado su manera de aplicación, es decir, el conjunto de normas creadas o reconocidas, en donde cada persona lo conforma. Veremos las distintas formas de gobierno y su clasificación. La obligación que nos hemos impuesto de observar la pauta marcada por el tema, es este espacio, a presentar un punto tratado en los subtemas inmediatos posteriores, que se refieren al concepto de Estado y como se aplica al fenómeno del gobierno, además de la estructura y formas de organización que lo caracterizan. Iniciemos por indicar que el Estado, cuyo concepto lo reservamos para el desarrollo del siguiente tema, no es un ser que exista por sí mismo y con voluntad propia, más bien es un fenómeno que se da en el seno de la sociedad, consistente en el hecho de que algunos, o la mayoría o totalidad (por lo menos idealmente), dictan e imponen el orden jurídico que regirá la conducta de los hombres que se hallan unidos dentro de una determinada extensión territorial.Dicha imposición, sustentada en el poder supremo del Estado, no es aceptada de manera mecánica, pues implica y exige crear y mantener entre los individuos un consenso favorable, así como con sus correspondientes instituciones y es donde entra el Gobierno. No podía ser de otro modo, pues la supremacía del Estado ha de mantenerse de forma automática, ni por la amenaza ni por la violencia física desnuda; de ello, los antecedentes históricos son destacados. A nuestro juicio, esto tiene como precedente a los contractualitas (Hobbes y Rousseau, entre otros), quienes sustentaban que el hombre ante los inconvenientes de su socialización, decide establecer un pacto con sus congéneres para así garantizar el bien de todos, a efecto de los cuál renuncian a una parte de su libertad. Opinamos para concluir que en esencia éstas son las ideas que sustentan la representatividad del Estado y del Gobierno, es decir, la voluntad general, la cual deriva de la tesis que reza que la soberanía que corresponde al pueblo de manera exclusiva, y que éste se ve representado en el ejercicio del poder por sus gobernantes, independientemente de cómo se organicen los órganos, por cuyo medio aquellos efectúen sus tareas.

El Estado

Podemos considerar que la aparición del Estado nacional es relativamente reciente en la historia de la humanidad, pues emerge en el siglo XII, en Europa, cuando es identificado como una nueva forma de organización política, la cuál surge y se va desarrollando en las sociedades de la época, conforme sus necesidades y limitaciones específicas, se consolida a lo largo de un proceso que alcanza el siglo XIX y que aún continúa avanzando en nuestros días.

Hablar del origen, la integración y las tareas del estado es entrar en un área polémica, en razón de la gran cantidad de acepciones generadas por los expertos en la materia, quienes pretenden describir con exactitud este fenómeno, que ha sido un protagonista importantísimo en la visa social, y que se hace presente en los aspectos más insignificantes de la cotidianidad mediante mecanismos de control que se renuevan de acuerdo con la creciente complejidad de las relaciones humanas.

Para alcanzar esta relevancia, el estado, en su fase moderna, tuvo que trascender y enterrar las viejas estructuras políticas que le precedieron (los feudos principalmente), para lo que se valió de los nuevos valores e intereses que conformaron al Renacimiento (siglo XV) y que ubicaron al hombre como centro del universo.

En esta larga batalla del estado contra las añejas estructuras, el derecho ha caminado de la mano de aquél, como una fuerza opuesta al sistema de privilegios propios de la forma antigua de organización política. El derecho evoluciona con el estado y se vincula a éste, cada día más, hasta llegar a confundirse con él, al grado de ser considerados, por algunos teóricos (con Kelsen a la cabeza), una misma cosa; en efecto, ellos afirman que el estado no es sino la expresión jurídica de la sociedad.

Es imprescindible destacar la importancia del derecho como factor de organización del estado, ya que es él quien asigna atribuciones a los entes estatales, establece sus mecanismos de acción y les fija los límites conforme a los cuales deben conducirse en su contacto con los particulares; así mismo, el organiza a la comunidad al establecer las bases sobre las que se da su interrelación.

Para realizar sus funciones, el estado tiene la posibilidad de imponer sus mandatos por medio de la fuerza, que él mismo ha institucionalizado y que es lo que distingue al derecho de los otros sistemas normativos.

Concepto de Estado

El origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:

• Pueblo

• Poder

• Territorio

Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.

Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.

Elementos del Estado

Como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com