ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotografía de Guerra


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  Ensayo  •  583 Palabras (3 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 3

Fotografía de Guerra

¿Por qué fotografiar la guerra? ¿Es acaso posible, eliminar un comportamiento humano que ha existido desde siempre gracias a la fotografía?

Si la guerra niega la humanidad, la fotografía podría concebirse como algo opuesto a la guerra. Es un ingrediente muy potente en el antídoto contra la guerra. Cuando alguien asume el riesgo de ir a la guerra para mostrarle al resto del mundo qué es lo que pasa, está tratando de negociar la paz. Por eso, los señores de la guerra no aprecian a los fotógrafos.

A esto voy:

La fotografía de guerra captura imágenes de conflictos armados y de la vida en áreas en guerra. Describe además los terrores de la misma alternados con actos de sacrificio. A diferencia de pinturas y dibujos de la guerra, las imágenes basadas en hechos reales no son fácilmente alteradas en las fotografías.

Los fotógrafos que trabajan en este género son a veces heridos o asesinados al tratar de tomar imágenes en el campo de batalla. Periodistas y fotógrafos están protegidos por convenciones internacionales, pero la historia demuestra de que son a menudo blancos de grupos guerrilleros y/o militares, a veces para mostrar su odio hacia sus oponentes y otras veces para prevenir ser reconocidos a través de las fotografías.

En la Segunda Guerra del Golfo, por ejemplo, muchos fotógrafos fueron capturados y ejecutados por terroristas; insurgentes armados también les disparaban.

El primer fotoperiodista de guerra reconocido fue Robert Capa. Destaca especialmente su trabajo sobre la guerra civil española y por las únicas imágenes existentes sobre el desembarco de Normandía, en la playa Omaha. Algunos de los carretes expuestos por Capa en aquella batalla decisiva de la II Guerra Mundial, fueron velados en el laboratorio perdiéndose así imágenes de incalculable valor. Robert Capa, fue el más famoso corresponsal gráfico de guerra del siglo XX.

Destacan especialmente las series realizadas en Albania y Kósovo durante el conflicto en los Balcanes y las series sobre Afganistán durante la ocupación de los Talibán. Pese a su juventud, en la actualidad se encuentra retirado haciendo un trabajo de despacho.

James Nachtwey es en la actualidad uno de los más importantes. Con decenas de conflictos a sus espaldas tiene una forma de expresar en imágenes el horror con un alto sentido estético sumado a un fuerte impacto visual que hace reflexionar al espectador. Al fin y al cabo esa es la auténtica tarea de un reportero de guerra, pero tan sólo un pequeño porcentaje lo consigue.

¿No hay ni una mínima orientación acerca de cómo inmortalizar los conflictos armados?

La fotografía no es únicamente una herramienta artística sino también una poderosa arma para mostrar la verdad. Estamos acostumbrados a pensar en la segunda guerra mundial como uno de los momentos en que la fotografía comenzó a servir para revelar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com