ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Futbol Y Finanzas


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2012  •  2.888 Palabras (12 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN:

El fútbol español está viviendo en estos momentos una situación realmente paradójica, que contrasta enormemente con la situación general del país y con la política de recortes que los gobiernos estatal y autonómicos están siendo obligados a acometer por imperativo de la Unión Europea. Mientras el país se encuentra al borde del abismo económico, nuestros clubes de fútbol están viviendo un éxito deportivo sin precedentes, con seis equipos clasificados entre las dos grandes competiciones europeas (Real Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia en la Champions League; y Atlético de Madrid y Levante en la Europa League). Desde que existe la Liga de campeones con el actual formato, inaugurado en 1992, España es uno de los países que más equipos en las dos mayores competiciones continentales, lo que ha generado los elogios de los principales diarios deportivos europeos.

Cara al público esto es uno de los hechos que más llama la atención, pero con la llegada de la inestabilidad económica a Europa, la realidad es que los clubes españoles adeudaban a la Agencia Tributaria 752 millones de euros a fecha 1 de enero de 2012, según datos facilitados por el Gobierno en respuesta a una pregunta formulada en la Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados por Izquierda Unida. Y es importante destacar que esa deuda tributaria se ha incrementado en los últimos cuatro años en casi 150 millones de euros. Y eso no es todo, ya que el Gobierno no ha facilitado la deuda de los clubes con la Seguridad Social, aunque se presume que asciende también a varios cientos de millones de euros.

Especialmente llamativo es el caso del Atlético de Madrid, uno de los clasificados de la Europa League, que es el club con más deuda reflejada en su contabilidad, con 252 millones de euros, lo que no le impidió pagar cerca de 40 millones de euros para fichar a su goleador colombiano procedente del Oporto portugués Radamel Falcao. Esta es la muestra más palpable de que el fútbol español necesita aprobar un plan de pagos consensuado con la Administración, y que si hay clubes que no pueden fichar jugadores, o que tienen que ser descendidos de categoría por incumplimiento de sus pagos, que así sea, y se les apliquen medidas coactivas con el máximo rigor e igualdad de trato.

De un tiempo hasta ahora hemos conocido el respaldo que la Unión Europea, a través de su Vicepresidente y Comisario de Competencia Joaquín Almunia, buen conocedor de la situación de los clubes españoles, ha prestado al nuevo Reglamento de “Juego Limpio Financiero” elaborado por la UEFA. El Presidente de esta institución rectora del fútbol europeo, Michel Platini, junto con el Comisario Almunia, realizó una declaración explicando que el objetivo del “Juego Limpio Financiero” es lograr la disciplina en las finanzas de los clubes de fútbol y poner freno a los excesos que han realizado muchos equipos en dificultades financieras. En virtud de esas medidas aprobadas por la UEFA, y que acarrean importantes sanciones como la exclusión de las competiciones europeas e incluso nacionales, los clubes estarán obligados a equilibrar sus libros de cuentas, no gastar más de lo que ingresan y actuar con responsabilidad para garantizar la viabilidad del fútbol europeo de clubes a largo plazo.

No podemos discutir que la intención de esta nueva normativa es realmente loable, pero siempre nos quedará la duda de si la UEFA y la Unión Europea actuarán con la misma contundencia frente a un club modesto (como hicieron excluyendo al Real Mallorca de su participación en la Europa League hace un par de años por estar en situación legal de concurso de acreedores, asignando su plaza, ganada en los terrenos de juego, al Villarreal, cuya deuda era casi tres veces mayor, aunque no estaba en situación concursal) que cuando el moroso o incumplidor sea un gran y poderoso club europeo con importantes padrinos entre la clase política nacional y continental.

El futbol y la Televisión:

La fuente principal de los ingresos de los clubes de fútbol procede del reparto de los derechos televisivos. No obstante, se detecta en su distribución una serie de disfunciones que, en definitiva, se traducen en que dos clubes perciben cuantiosas sumas y los restantes tienen que conformarse con lo que serían las migajas. La centralización de los derechos de televisión a la hora de gestionarlos resulta clave.

Actualmente, de las cinco grandes Ligas, todas ellas, la inglesa, la alemana, la italiana y la francesa, menos la española, han centralizado la explotación y reparto del dinero procedente de los derechos televisivos del fútbol.

El modelo de la Premier League, a esos efectos, puede constituir un buen punto de referencia, primero, en cuanto a potenciar las cifras de facturación y, segundo, para establecer los parámetros y variables de reparto. De no dar un paso adelante en el campo de los derechos televisivos, nuestro fútbol no contará con suficiente oxígeno económico para seguir dando guerra.

Ingresos TV 2009/2010:

La pasada temporada las dos potencias (Barcelona y real Madrid) ingresaron 140 millones de euros por este concepto; sus inmediatos perseguidores, Atlético y Valencia, 42 millones. El Sporting de Gijón, uno de los que menos recibió, 12. Y el Sevilla, cuyo presidente, José María del Nido, lidera el «motín» contra este statuo quo, 24 millones. Las diferencias son abismales si comparamos la Liga BBVA con el resto de campeonatos europeos.

En la Premier, por ejemplo, el Manchester United recibió 58,2 millones mientras que el farolillo rojo, el Middlesbrough, 34,9.

El último acuerdo, suscrito por 31 de los 42 clubes de Primera y Segunda y que se llevará a la práctica a partir de la temporada 2015-2016, establece que el Madrid y el Barcelona compartirán el 34 por 100 del presupuesto; el Atlético y el Valencia, el 11 por 100; los otros equipos de Primera, un 45; los 22 de Segunda, un 9; el 1 por 100 restante se destinará a paliar el impacto económico del descenso a Segunda.

Sevilla, Villarreal y resto de disidentes proponen una alternativa: reparto de forma igualitaria del 40 por 100 del total; el 20 por 100, según la clasificación; otro 20, según las audiencias, y el 20 restante, atendiendo a la notoriedad de cada equipo.

La oferta no ha convencido a Real Madrid y Barcelona, que defienden que su impacto mediático es muy superior y, por lo tanto, merecen más ingresos; sus contrarios presionan asegurando que los otros clubes ricos de Europa no están en ese sistema que fomenta la desigualdad.

En España, los dos grandes reciben once veces más dinero que los clubes modestos (diecinueve, si contáramos los derechos internacionales), mientras que en Alemania, Francia e Inglaterra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com