ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GENERO TEATRAL


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  2.763 Palabras (12 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Se llama teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios de la escena. Teatro es, también, el arte de componer obras dramáticas de representarlas.

En el presente trabajo vamos a dar a conocer de donde se origina el teatro y sus representantes obras, los tipos de obras, las características, todo lo referente al teatro.

La técnica teatral es compleja, pues se trata de generar una “realidad creada” (concepto Pirandelliano), producir un mundo con convenciones propias, que permita la experimentación del mundo intersubjetivo que permite la existencia de las cosas tal y como la conocemos, pero que se manifiesta en formas tan inesperadas que requerimos del rito escénico para personificarlo y experimentarlo.

El teatro es existencia total, donde la creación de esa realidad del personaje, el espacio, el diálogo, produce una conexión entre actores y espectadores. El hombre se representa a sí mismo, para inventarse una vez más (re-crearse), en un espacio y tiempo comprimido (intensidad dramática) que exige del intérprete el desarrollo de un oficio, el conocimiento de secretos que no puede comprender, pero a los cuáles accede por medio de una técnica (la del actor, la del director en su montaje, la del dramaturgo).

GENERO TEATRAL

El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común en el estilo de diálogo Se llama teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios de la escena.

Las obras teatrales son diálogos entre distintos personajes que se escriben especialmente para ser representados frente al público. En ellas, antes de las palabras que dice cada persona aparece su nombre y dos puntos.

Aparte del diálogo aparecen otros párrafos que indican la ubicación de los actores, el momento y la forma en que tienen que hablar. A estos textos se los llama acotaciones y se escriben entre paréntesis. En las representaciones de las obras teatrales participan muchas personas, además de los actores que representan la misma

EDUCACION HISTORICA

La Historia del teatro tumor estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto de teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de unpúblico. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas deprestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.

EL TEATRO COMO GÉNERO LITERARIO

El Teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, pensado para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, los vestuarios y escenarios, y la producción. En general, se entiende por `drama' una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

A través de la historia, el teatro ha desarrollado su actividad en tres niveles: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para la elite.

Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actor / actriz y público, y puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales, que se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para subrayar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.

Música para teatro: Música vocal o instrumental que forma parte de un espectáculo teatral. Puede servir simplemente de fondo sonoro, como la mayoría de las bandas sonoras del cine, o ser el centro principal, como en la ópera, la opereta, la zarzuela o el musical.

En el siglo XX, la música de acompañamiento, o incidental, que se utiliza para las obras escénicas suele estar grabada o producida por medio de equipos electrónicos.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com