ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.


Enviado por   •  31 de Octubre de 2015  •  Trabajo  •  937 Palabras (4 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 4

1.- De acuerdo al Iusnaturalismo de dónde proviene el derecho

R=        De dos fuentes:

  1. Natural;
  2. Positivo;

“Natural”:

1.- Expresión física de la ley eterna de Dios (Iusnaturalismo teológico;

2.- naturaleza racional del ser humano (iusnaturalismo racionalista);

3.- Naturaleza egoísta del ser humano (iusnaturalismo “biológico”)

2.- Explique qué categoría se resalta en el Ius positivismo, Ius Naturalismo y Ius Realismo.

IUSNATURALISMO

IUSPOSITIVISMO

IUSREALISMO

Justicia

  1. Intercambio equitativo de bienes;
  2. Proporcionalidad;
  3. Realización de fines.

Validez

  1. Fuerza obligatoria de una norma jurídica;
  2. Norma jurídica creada conforme a un procedimiento previo;
  3. Norma jurídica consistente con otras, notablemente las de superior jerarquía.

Eficacia

  1. Grado de cumplimiento real de lo previsto por el legislador;
  2. Nivel de Control social logrado a través del uso del derecho
  3. Relación entre medios y fines.

3.- Explique la etapa pre legislativa y etapa formalmente legislativa

ETAPA PRE LEGISLATIVA: Las primeras se efectúan como consecuencia de la aparición de un problema social cuya solución —total o parcial— se piensa que puede ser la adopción de una medida legislativa. Ejemplo de ello son las discusiones sobre la despenalización o no (y en qué casos sí o no) del aborto, de la eutanasia o del tráfico de drogas, o sobre la regulación del llamado tráfico de influencias.

ETAPA LEGISLATIVA: Pasa a consideración del parlamento o de algún órgano de la Administración, lo haya o no discutido previamente la opinión pública. Las cuestiones de tipo técnico-jurídico pasan a un primer plano; tiene un carácter jurídico.

4.- Explique el contexto de descubrimiento y el contexto de la justificación de la filosofía de la ciencia

  1. Contexto de descubrimiento: Como se genera y desarrolla el conocimiento científico
  2. Contexto de la Justificación: La finalidad es comprobar si el conocimiento científico es válido, es verdadero.

5.- Explique la argumentación Jurídica a que contexto pertenece, contexto de descubrimiento o contexto de justificación

R= La argumentación jurídica está en el contexto de justificación, es validar, comprobar si las decisiones son correctas y suele tener pretensiones tanto descriptivas, como prescriptivas.

6.- Explique las 4 partes que debe de contener cualquier teoría de la argumentación

1.- Determinar bajo qué condiciones un argumento está justificado.

2.- Determinar cuándo un argumento es formalmente correcto.

3.- Determinar cuándo un argumento es materialmente correcto.

4.- Distinguir entre la teoría descriptiva (como se argumenta) y la teoría prescriptiva (como debieran argumentar los jueces)

7.- Explique el determinismo metodológico y el decisionismo metodológico

Determinismo metodológico: En el que piensa que las decisiones no deben estar argumentadas, porque provienen de autoridades legales o legítimas.

Decisionismo metodológico: Las decisiones de autoridad son actos caprichosos de autoridad. Los jueces deciden subjetivamente.

8.- Explique las definiciones de la lógica deductiva en la argumentación

  • Existen diversas formas de razonamiento humano; principalmente se razona o con la lógica deductiva, que es la de los silogismos, también llamada forma, o con la retórica, que a diferencia de la lógica formal no parte de premisas que se consideran correctas, sino de premisas que son plausibles (que tienen un elemento de razonabilidad).
  • En la tópica, parte de lugares comunes, de premisas que se consideran correctas porque habitualmente así se tienen.

9.- Explique las dos características de la lógica formal

1.- No pone en duda las premisas

2.- Existe una relación entre la conclusión y las premisas de carácter necesario.

10.- Explique las 3 grandes deficiencias de la lógica deductiva

1.- Sólo suministra criterios de corrección formal.

2.- Se desentiende respecto de las cuestiones materiales.

3.- Las cuestiones materiales o de contenido son fundamentales, cuando se argumenta en contextos diferentes a las matemáticas y a la lógica formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (114 Kb) docx (15 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com