ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Garantias Organicas


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 8

•GARANTÍAS ORGÁNICAS:Son todos los principios constitucionales de igualdad, independencia, imparcialidad, a laseguridad social y sumisión a la ley; constituyéndose además, con arreglo a las normascomunes de competencia preestablecidos en la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela y en las Leyes.Basándonos en el Título III de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, el cualse refiere a los Derechos Humanos, Garantías y de los deberes de todas las personas naturalesque habitan el Territorio venezolano, donde hay que destacar el Capitulo I, que son lasDisposiciones Generales.INDEPENDENCIA

•4. Tiene su apoyo en el principio de la división de poderes. Si el juez es dependiente en el ordenmaterial, en el orden moral, o en el orden funcional del Poder Ejecutivo, los poderes del Estadono son tres, sino dos. El Judicial deja de contar como Poder.Con respecto al Poder Ejecutivo, es en donde aparecen las mayores Interferencias a laindependencia judicial, bien sea la legal o la ilegítima.Respecto al Poder Legislativo, se analizan diversos problemas. Por un lado, el contralor naturalque resulta de la aprobación del presupuesto; la posibilidad del juicio político; la críticaparlamentaria a los jueces; el problema de la legislación retroactiva, que en algunas partespueden afectar hasta procesos en trámite; la decisión de controversias en “X” sentido, comocontrapartida al agradecimiento por el nombramiento de juez, etc...Pero no sólo se dan problemas con relación a los Poderes Ejecutivo y Legislativo, sino que enlos tiempos actuales, se suman una serie de presiones provenientes, en especial, de variosgrupos de la más diversa índole, algunos legales y otros directamente ilegales. Entre losprimeros se mencionan a los gremios, grupos económicos, asociaciones de distinta índole,partidos políticos, etc. Y, entre los ilegales, también a grupos económicos, pero ilegítimos, y aquienes utilizan la violencia para lograr sus propósitos, como lo hacen frente a los demáspoderes del Estado, ya sea invocando móviles altruistas o bien, los más bajos. Como puedenser grupos terroristas, la mafia, los traficantes de droga, etc. Muchos de los cuales presionantambién ilegítimamente a los jueces, empleando toda clase de medios y, desde luego,destruyendo la independencia del Poder Judicial en su totalidad. El problema de laindependencia judicial es de carácter político, porque sólo cuando el juez es independientesirve a la justicia por sí mismo. Cuando no lo es, podrá, eventualmente, servir a la justicia; peroentonces, la sirve por algo que no pertenece a la justicia misma. Por temor, por interés, poramor propio, por gratitud, por honores, por publicidad, etc.Resulta evidente, que a toda costa, los jueces deben defender esta independencia como únicomedio válido para conseguir una magistratura apta y, de esa suerte, cumplir la sagrada misiónde impartir justicia. ..JUEZ NATURALEs un derecho fundamental que asiste a todos los sujetos del derecho en cuya virtud, debenser juzgados por un órgano creado conforme a lo prescrito por la Ley Orgánicacorrespondiente dentro del ámbito de la jurisdicción ordinaria, respetando los principiosconstitucionales de igualdad, independencia, imparcialidad y sumisión a la ley;constituyéndose además, con arreglo a las normas comunes de competencia preestablecidos.En virtud a esta garantía procesal, se determina que el juez y el procedimiento deben preexistiral delito y al proceso, no siendo permitidos los Tribunales post-facto así como los juzgamientospor comisión o por delegación, pues su existencia permite inferir que en ciertos casos noactuarán con independencia, ecuanimidad y la imparcialidad que exige el cargo, pudiendo portales circunstancias asumirse una actitud prejuiciada en torno al caso concreto.El principio del derecho de los justiciables al juez natural o competente tiene un doblesignificado: por una parte indica la supresión de los tribunales de excepción y por otra,

•5. establece la prohibición de que una persona sea sustraída del juez competente para sersometida a un tribunal diverso, generalmente militar; en este orden de ideas, el numeral 1) delArtículo 8º de la Convención Americana de Derechos Humanos sanciona como garantía judicialque “toda persona tiene derecho a ser oída por un tribunal competente, independiente eimparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustentación de cualquier acusaciónpenal formulada contra ella”.La idea del juez natural incluye tres máximas fundamentales:• La independencia judicial, interna y externa: evita que algún poder público pueda influir enla consideración del caso.• La imparcialidad frente al caso: procura la exclusión de la tarea de juzgar un caso concreto y,• El juez natural:pretende impedir toda manipulación de los poderes públicos para asignar uncaso a un tribunal determinado, de modo que al elegirse a los jueces en dichas circunstancias,éstos serán considerados como Ad-Hoc.(PARA ESTO)De otro lado, también es necesario señalar que el principio de inmediación procesal estáreferido a la relación entre el juez y el objeto procesal, lo que significa que la actividadprobatoria ha de transcurrir ante la presencia o intervención del juez encargado de pronunciarla sentencia; de este modo la sentencia se forma exclusivamente sobre el material probatorioformado bajo su directa intervención en el juicio oral.Por su parte, cabe precisar que la garantía del juez natural constituye una de las garantíasorgánicas del debido proceso, asimismo, en su calificación, son garantías de libertad y deverdad.Al respecto, es entendible la designación de jueces para determinadas áreas a los que se lesasigna una carga equitativa; sin embargo, no debemos soslayar que lo más idóneo para unamejor administración de justicia es que aquel juzgador que conoce y asume competenciadesde un inicio respecto a determinado proceso, el que ha valorado con criterio de concienciay objetividad los elementos probatorios sometidos a su conocimiento, sea también aquel queemita fallo final.En tal sentido, consideramos que las acotadas medidas responden a una situación excepcionaly devienen en medidas de urgencia; no obstante, una vez que se logre estabilizar la situación, -y mientras no entre en vigencia en su totalidad y a cabalidad el Código Procesal Penal- elproceso judicial debe retomar su cauce inicial, pues lo contrario constituiría un real atentado alos fines y principios fundamentales del debido proceso, situación ésta última que podríaconducir inevitablemente, al resquebrajamiento del Estado de Derecho.Y, retomando el tema en cuestión, consideramos que es cierto que el problema de la reformajudicial es muy discutible y espinoso, constituyendo una de las preocupaciones más saltantesde la administración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com