ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion Ambiental


Enviado por   •  18 de Octubre de 2014  •  3.309 Palabras (14 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

El derecho ambiental es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas individual y colectiva con acontecimiento en el ambiente. Se ha definido también como "El conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado"..

El Derecho Ambiental es una nueva rama del Derecho que por su carácter interdisciplinario, se nutre de los principios de otras ciencias. Así, por su carácter sistemático y protector de los intereses, se halla en íntima relación con el Derecho Público y el Derecho Privado.

Asimismo, por su vocación redistributiva se relaciona con el aspecto económico del Derecho y por su carácter supranacional compromete principios del Derecho Internacional. Esto último, en razón de que la cuestión ambiental está impregnada de una fuerte problemática, que requiere soluciones a escala internacional.

La contaminación se traslada de un punto a otro del planeta, por lo cual, por imperio natural, la reglamentación y el control de los bienes de la tierra no pueden constreñirse a las fronteras de los Estados, que han sido delimitados según criterios políticos. Los ecosistemas tienen límites naturales; la biósfera es una sola.

Es necesario aclarar que el Derecho Ambiental no viene a reemplazar a los antiguos derechos agrarios, mineros o de aguas, sino que se dedica a estudiar las implicaciones jurídicas de las relaciones de todos esos elementos entre sí y con el hombre, impregnando las otras ramas del Derecho, como el Constitucional, el Administrativo y el Civil. Es decir, que a la definición precisa del contenido de la materia jurídico institucional, se le debe agregar el análisis de la metodología de estudio, para lo cual resulta útil la teoría sistémica, que tanta difusión ha tenido en los últimos años. Existen muchas normativas que regulan la protección del medio ambiente, entre las más importantes es nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL VENEZOLANA

La legislación ambiental tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.

ANTECEDENTES DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

El Derecho Ambiental surgió como producto de una serie de acontecimientos de orden mundial que fueron configurando su inserción en la cotidianidad, en la Era Romana, antes del Código de Hammurabi, ya era evidente en la sociedad la necesidad de establecer regulaciones al respecto de la conservación ambiental; es de hacer notar que aunque en el Derecho Romano no se destacaron las regulaciones de tipo ambiental, la misma dinámica social apuntaba a la conservación de los recursos naturales, pues su forma de vida tendió a aprovechar los amplios recursos naturales que tenían a su disposición en pro del desarrollo de la comunidad pero sin causar impactos que generara ,n grandes cambios en el medio ambiente.

Un ejemplo, era la agropecuaria, en cuya organización desarrollo utilizaban recursos naturales pero de una forma muy diferente a la manera actual, el agua necesaria para los cultivos era trasladada por gravedad, evitando así cualquier impacto negativo en los afluentes de agua dulce; otro ejemplo encontrado es el proceso de los pastizales, el cual se desarrollaba de forma natural, sin intervención alguna del hombre en la naturaleza.

En 1705, ocurre un hecho trascendental para la humanidad, Thomas Newcomen crea la primera máquina de motor y se produce en el planeta la primera emanación de gases al ambiente.

Luego James Watt, un importante físico, mejoró ese primer motor rudimentario convirtiéndolo en una gran herramienta para el desarrollo industrial del mundo. Un gran adelanto con éste motor fue superar el traslado del agua por gravedad, que distingue la etapa anterior, además de dar mayores posibilidades al ser humano para tener una vida más cómoda; el motor , impulso y contribuyo al desarrollo satisfactorio de la llamada Revolución Industrial. Aparecen entonces las llamadas máquinas de vapor, que vienen a mejorar y tecnificar el trabajo; pero también traen profundos cambios en el orden social, económico y por supuesto ambiental.

A lo largo del desarrollo de la Revolución Industrial, surgen diferentes corrientes de pensamiento en torno al tema ambiental, en las cuáles se distinguen la manera diferente de ver el ambiente, caracterizarlo y definirlo, hasta llegar a las definiciones postmodernas.

En 1962, surge una élite de intelectuales en pro de las ideas de protección y conservación del ambiente y se crean las primeras organizaciones protectoras de éste; donde se tocaba la temática de los efectos perjudiciales que los químicos y pesticidas de uso agrícola podían ocasionar al ambiente.

Ya para 1968, el Código Civil de Venezuela, incorpora normas conservacionistas en materia ambiental, evidenciando la influencia en nuestros legisladores de la discusión se venía dando en las organizaciones ambientales a nivel mundial.

En 1972, tiene lugar en Suecia, la Cumbre de Estocolmo, que fue la primera reunión de países miembros de la ONU para la protección del medio ambiente; Antecedentes

El Derecho Ambiental surgió como producto de una serie de acontecimientos de orden mundial que fueron configurando su inserción en la cotidianidad, en la Era Romana, antes del Código de Hammurabi, ya era evidente en la sociedad la necesidad de establecer regulaciones al respecto de la conservación ambiental; es de hacer notar que aunque en el Derecho Romano no se destacaron las regulaciones de tipo ambiental, la misma dinámica social apuntaba a la conservación de los recursos naturales, pues su forma de vida tendió a aprovechar los amplios recursos naturales que tenían a su disposición en pro del desarrollo de la comunidad pero sin causar impactos que generaran grandes cambios en el medio ambiente.

Un ejemplo de ello lo representa la principal actividad que desarrollaban los romanos, la agropecuaria, en cuya organización desarrollo utilizaban recursos naturales pero de una forma muy diferente a la manera actual, por ejemplo, el agua necesaria para los cultivos era trasladada por gravedad, evitando así cualquier impacto negativo en los afluentes de agua dulce; otro ejemplo encontrado es el proceso de los pastizales, el cual se desarrollaba de forma natural, sin intervención alguna del hombre en la naturaleza.

Así, la familia romana, vivía en armonía con el ambiente sin necesidad de regulaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com