ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gran importancia tendría el proceso de “terciarización”, consiste en un desplazamiento del peso económico desde la actividad industrial y constructiva hacia el sector servicios.


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2016  •  Trabajos  •  1.910 Palabras (8 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 8

CONCLUSIONES

Gran importancia tendría el proceso de “terciarización”, consiste en un desplazamiento del peso económico desde la actividad industrial y constructiva hacia el sector servicios.

El desarrollo de nuevas formas de comunicación e información, la liberalización del comercio internacional, la creación de una Europa sin fronteras o la evolución hacia sociedades del ocio y la cultura son factores que lo refuerzan.

En este contexto, Castilla y León se configuran como una comunidad con importantes recursos. Su patrimonio histórico y artístico, su estrategia de ubicación geográfica y las posibilidades que ofrece el contar con un notable parque industrial pueden y deben contribuir al desarrollo del sector terciario.

La línea estratégica denominada de “comercio, turismo y servicios” busca el asentamiento, modernizando e incrementando la competitividad de su comercio, desarrollando su enorme potencial como receptor turístico y contribuyendo al crecimiento económico y en definitiva su calidad de vida, a través de unos servicios de calidad.

La aportación del turismo a la economía española es evidente, pero el peso (12,1 puntos) de este sector en el Producto Interior Bruto nacional, no  guarda correspondencia con el que representa en Castilla y León (7,5 %),  que aprovecha sólo parcialmente su evidente potencialidad.  Esto obliga a  poner en marcha nuevas acciones que permitan capitalizar las previsiones  de expansión del sector en la misma medida en que lo hace a escala  nacional e internacional.

El turismo es más de visita que de estancia, lo que se traduce  en bajos índices de ocupación y de pernoctaciones. La mayoría de las empresas turísticas tienen muchas dificultades para  mejorar en calidad y  ganar en competitividad.

La política de promoción turística actual se basa en una imagen  hueca de la oferta turística regional,  territorialmente desarticulada. La falta de  Aplicación de planes de turismo eficaces  llevan a una situación de  agotamiento del actual modelo de  desarrollo turístico y muy poco a los valores reales de Castilla y León.

Castilla y León deben mejorar su posición en  turismo de interior y estar en condiciones de  disputar a otras Comunidades el turismo internacional.

Castilla y León debe desarrollar  una política turística basada en el reconocimiento del turismo como un sector clave para  la economía castellana y leonesa dada su capacidad como multiplicador  económico, su contribución a la defensa del medio ambiente; al  mantenimiento de la población rural  y a la conservación del   patrimonio artístico e histórico: en  definitiva, un turismo que instrumente social y territorialmente la Comunidad.

Esta estrategia tendrá plena concordancia con un desarrollo global de  la Comunidad que apueste por un crecimiento económico sostenible y generador de empleo estable y de calidad.

La solución consistiría en promover  un gran  acuerdo social por el turismo y para ello desarrollará la firma de un Pacto  por el Turismo en Castilla y León, entre la Comunidad Autónoma y los  agentes participantes del hecho turístico, con el fin de afrontar un  verdadero y profundo cambio que genere el compromiso de colaboración  necesario para afrontar los nuevos retos. Toda política económica turística contará con la participación de todos los agentes sociales y económicos  representativos y las entidades locales de la Comunidad.

La oferta turística se produce  en zonas muy localizadas, por lo que se necesita una organización más racional de la misma basada en una  ordenación del territorio hoy inexistente, con  plena implicación de las  administraciones locales en la promoción y el desarrollo turístico.

El  fortalecimiento del asociacionismo  en el sector es un medio  imprescindible para estructurar la oferta turística regional, dotándola de  cualificación profesional y competitividad empresarial, que junto con la  innovación son los factores clave para la competitividad turística de Castilla  y León, para generar más riqueza, crear más empleo y hacerlo más  estable.

El Libro Blanco del Turismo en Castilla y León servirá de base  para llevar a cabo las actuaciones turísticas en la Comunidad.

Una acción concertada, apoyada en un impulso público, conseguirá modernizar el sector empresarial, y poner de moda el turismo de Castilla y León sobre bases de: sostenibilidad, calidad, innovación, credibilidad, organización integral de la oferta y gestión eficaz de la demanda.

El objetivo final seria el incremento del número de visitantes de Castilla y León y para ello seria primordial aumentar el gasto turístico por  visitante; elevar el número de pernoctaciones y mejorar los indicadores  cualitativos del sector, en la actualidad se cuentan con los siguientes datos:

•  5,5 millones de viajeros al año.

•  8 millones de pernoctaciones al año.

•  55.000 empleos frente en el sector turismo y servicios.

 

•  Equiparar el  turismo de Castilla y León, en términos de  PIB, a la media nacional.(aumentar en 4,6 puntos PIB lo que equivale a más de 1.200 millones de Euros en los próximos ocho años).

SITUACIÓN ACTUAL DE LA LINEA ESTRATEGICA

FORTALEZAS

Una de sus mayores fortalezas, seria sin duda su rico patrimonio histórico y artístico, así como los hallazgos prehistóricos, monasterios, catedrales, castillos…

Otra de sus grandes fortalezas, seria su situación geográfica, que permite dar una personalidad distintiva a la comunidad, así como su gran extensión, siendo una fuente de ventaja competitiva sobre la cual construir el futuro en términos de turismo y comercio.

La importancia del incremento progresivo que esta experimentando el turismo, que se reflejan en las pernoctaciones registradas año tras año.

DEBILIDADES

Entre las debilidades se pueden citar ciertas carencias en el urbanismo que ocasionan una pérdida de competitividad del pequeño comercio. Junto a esto se encuentra una formación, especialización y una gestión inferiores a lo que pudiera desearse. Contra todo ello ha luchado el Plan Global de Apoyo al Comercio, un acierto en sí mismo que, sin embargo, no ha logrado aun sumar todas las energías imprescindibles para alcanzar el éxito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (125 Kb) docx (74 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com