ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia 3 De Seguridad Y Salud En El Trabajo


Enviado por   •  6 de Abril de 2014  •  3.978 Palabras (16 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 16

Fuego REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

VALERA-EDO-TRUJILLO

PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN

DE INCENDIOS

ALUMNA:

ROSSANA RODRIGUEZ M

CI: 20790075

ING GAS

ENERO 2014

Introducción

Los incendios pueden destruir fabricas completas y con ellas, fuentes de trabajo en perjuicio del trabajador y de la economía del país.

Para evitarlos se requiere que los trabajadores observen las normas de seguridad que los previenen en el caso de que exista el fuego.

Por eso se hace indispensable, capacitar al personal, para seleccionar y usar los equipos de combate de incendios.

Para evitar que esto suceda conocer cuáles son los tres elementos que pueden provocar un incendio, y también conocer su comportamiento

Los medios aéreos pueden realizar trabajos de prevención y de extinción. Los de prevención se refieren fundamentalmente a la detección y al reconocimiento de los incendios.

DESARROLLO

Fuego

Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases (o humos). Es un proceso exotérmico. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible.

Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor.

Incendios

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede quemar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar estructuras y seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

Para que se inicie un incendio es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, comburente y calor o energía de activación.

Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de él, como velas y cigarrillos. El fuego se puede propagar rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que no son cumplidas las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente.

Agentes extintores

Se llama agentes extintores a las sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o químicas, se emplean para apagar el fuego (generalmente en los incendios).

Tipos de agentes extintores

Los agentes pueden encontrarse inicialmente en cualquiera de los tres estados habituales de la materia (sólido, líquido y gaseoso). Los más comunes son:

• Agua, a chorro o pulverizada. Actúa por enfriamiento, dado el calor específico del agua y el elevado calor latente de vaporización que tiene. El agua pulverizada también puede actuar por sofocación al impedir el contacto del combustible con el oxígeno.

En extintores (pulverizada), con rociadores o con bocas de incendio (a chorro en ambos).

• Espuma, química o física. Actúan por enfriamiento y por sofocación, aislando el combustible del oxígeno del aire.

En extintores, con rociadores

• Nieve carbónica (CO2 enfriado por descompresión brusca). Como los anteriores, actúa por enfriamiento y sofocación, ya que el CO2 no es comburente.

En extintores, con rociadores

• Polvo químico, o polvo BC (que es una sustancia tan conocida como el bicarbonato). Actúa como catalizador, inhibiendo la reacción de combustión.(ejercen su poder de extinción por efecto de supresión de la reacción química).

En extintores y con rociadores.

• Polvo universal o polvo ABC

En extintores y con rociadores.

• Halogenados: eran muy efectivos, pero está prohibido su uso y fabricación porque afecta a la capa de ozono.

La utilización de cada uno de ellos depende de la clase de fuego de las materias susceptibles de incendiarse y, en muchos casos, de que el agente no estropee los objetos no alcanzados por el fuego (como ocurriría con los libros de una biblioteca si se utilizase agua).

Tipo y clasificación de los extintores

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.

De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:

- A base de agua

- A base de espuma

- A base de dióxido de carbono

- A base de polvos

- A base de compuestos halogenados

- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos

Listaremos a continuación los extintores más comunes, y los clasificaremos según la clase de fuego para los cuales resultan aptos:

Extintores de agua

El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actua por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual están cargados estos extintores conduce la electricidad.

Extintores de espuma (AFFF)

Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores más usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.

Extintores de dióxido de carbono

Debido a que este gas está encerrado a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente desciende drasticamente, hasta valores que estan alrededor de los -79°C, lo que motiva que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com