ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia: Ciencias Agropecuarias


Enviado por   •  31 de Julio de 2013  •  6.423 Palabras (26 Páginas)  •  568 Visitas

Página 1 de 26

Guía de estudio para el examen de conocimientos para la ECRO

• Biología y sociedad:

1.-El carácter científico y metodológico

La biología se considera científica, porque es nos explica los procesos de la naturaleza para saber en qué mundo estamos, metodológica, por utilizar el método científico, donde la observación, experimentación son los pasos esenciales.. Y el inevitable uso del método científico para formular las leyes e hipótesis de todo investigador.

2. -Relación de la biología con la tecnología y la sociedad

1. -El avance tecnológico como medio de control biológico.

En este mundo, los seres humanos ya no son fruto de una relación vivípara, sino son seres creados y modelados en laboratorio. Los embriones, por medio de procesos físicos y químicos, son dotados de unas cualidades. Otro ejemplo de control biológico es el que ejerce el estado sobre la población, controlando la proporción de hombres y mujeres que deben nacer para mantener en equilibrio demográfico, como deja ver esta cita:"Dejamos desenvolverse normalmente hasta un treinta por ciento de los embriones femeninos. A los restantes se les suministra una dosis de hormonas sexuales masculinas cada veinticuatro metros durante el resto de la carrera. ".El control sobre las enfermedades es muy grande. Todos los individuos están inmunizados contra éstas: la gente no enferma, no envejece, etc. La vejez no existe. Como se ha podido ver, el control biológico es muy grande.

2. -El avance tecnológico como medio de control social.

. Un ejemplo de la producción de seres humanos en serie como medio de control social viene dado por la siguiente cita:"También predestinamos y condicionamos. Decantamos a nuestros críos como seres humanos socializados, como Alfas o Épsilones, como futuros poceros o futuros interventores mundiales “Estas palabras, pronunciadas por el director de incubadoras, dejan bien clara la manipulación genética de los individuos por parte del estado para lograr un mayor control social.

• La célula: unidad de la vida:

1. -Origen y teoría celular, instrumento de la biología:

• Cómo se consiguió conocer a la célula: desarrollo histórico del concepto

• Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Éstos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:

• 1664 Robert Hook publico libro llamado Micrographia, donde describe la primera evidencia de la existencia de las células. Estudió el corcho y vio una disposición en forma de panal de abeja. A cada camarita la llamó celdilla o célula, él no tenía consciencia de que eso era una estructura similar a la que conocemos hoy en día como células. Creía que esos espacios eran lugares por donde se moverían los nutrientes de las plantas. Aunque no intuyó que aquellas celdas eran la unidad funcional de los seres vivos, la denominación de célula ha permanecido para nombrar a lo que había dentro de esas camarillas y luego se aplicó también para descubrimientos en los animales.

• Hoy sabemos que lo que Hooke observaba eran las paredes celulares en tejido muerto y que, debido a esta razón, no contenían nada en su interior. Sin embargo, el propio Hooke hizo observaciones de células vivas, identificando un “jugo” en el interior de dichas celdas, que interpretó como parte del sistema de circulación de savia.

• El descubrimiento de Hooke, que documentó sus observaciones con dibujos de gran precisión, no obtuvo en su momento mayores comentarios ni interés por parte de los naturalistas, aunque se seguía buscando la mínima estructura dotada de vida. Las observaciones del microscopista holandés Van Leeuwenhoek son todavía anteriores a las de Hooke e incluyen células aisladas vivas: espermatozoides, glóbulos rojos y hasta bacterias. Estas observaciones también fueron recibidas como una “curiosidad” por los naturalistas, como un objeto de admiración, carente de importancia para la reflexión científica.

• • 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.

• 1831: Robert Brown describió el núcleo celular.

• 1839: Purkinje observó el citoplasma celular.

• 1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.

• 1857: Kölliker identificó las mitocondrias.

• 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.

• 1880: August Weismann descubrió que las células actuales similares con células de tiempos remotos.

• 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la del microscopio óptico.

• 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.

• Teoría celular

• La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:

• 1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.

• 2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.

• 3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.

• 4. Las células contienen el material hereditario.

• Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no está presente al menos una célula.

• Por sus aportaciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados los fundadores de la Teoría Celular Moderna.

• A pesar de que la teoría celular empezó a funcionar como un concepto unificador para la biología, todavía no dejaba de responder preguntas como: ¿De dónde surgió la primera célula? y, si los primeros seres vivos están compuestos de células. ¿cómo se originaron los primeros seres vivos?

• Como respuestas a estas inquietudes se originaron la teoría de la generación espontánea y la de la evolución bioquímica.

• La hipótesis de la generación espontánea es una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com