ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Padres Y Maestros De Niños Con Necesdidades Especiales


Enviado por   •  18 de Julio de 2013  •  1.849 Palabras (8 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 8

¿A qué se debe poner atención para detectar la presencia

de dificultades motoras?

Para detectar la presencia de dificultades motoras, se debe poner atención principalmente,

al desarrollo psicomotor del niño o niña para determinar si existe algún grado de rezago

en este aspecto o de compromiso motor. Se deben observar las condiciones motoras del

párvulo (cómo se mueve, anda, salta, manipula, si se cae con frecuencia, etc), así como

su aspecto físico (malformaciones, ausencia de algún segmento del cuerpo, movimientos

extraños, ausencia de marcha, dificultad en el control de cabeza, tronco y extremidades),

además del contacto que el niño o niña establece con el medio, el desarrollo del lenguaje,

el desarrollo de la motricidad fina y de la motricidad gruesa.

Si se observa alguna dificultad en su desarrollo psicomotor, hay que comenzar a trabajar

con el niño o niña cuanto antes. Trabajar con un bebé o un niño/a pequeño significa saber

manejarlo desde el punto de vista motor, saber estimularlo, ayudarlo a tomar contacto con

su entorno, trabajar directamente con los padres, para apoyarlos y aportarles conocimientos

y estrategias que ellos puedan utilizar en el hogar, de manera que la estimulación sea

continua, sólo así se puede lograr mejores resultados en el proceso de rehabilitación y en

el proceso educativo.

Para detectar aspectos importantes de la conducta motriz de un niño o niña, se incluye una

pauta de observación19 para ser utilizada por educadores (anexo Nº 1). Esta pauta entrega

información necesaria para conocer las características de desarrollo de las distintas áreas:

características motoras del niño o niña, las adaptaciones de acceso al currículo que requieren,

nivel de independencia que alcanza en las actividades de la vida diaria, el contexto familiar

en el que se desenvuelve, el apoyo que recibe de profesionales del área de la

rehabilitación,institución o instituciones a las que asiste para este fin, las que pueden ser

redes importantes de apoyo a la integración. Esta información es de utilidad a la hora de

planificar las actividades pedagógicas

¿Qué indicadores pueden ayudar a reconocer la presencia

de una posible discapacidad motora?

El indicador principal para reconocer la presencia de posible discapacidad motora en los

párvulos, es conocer muy bien la secuencia del desarrollo psicomotor normal de los niños

o niñas. Este será el parámetro de comparación para detectar un posible déficit motor. Si

el desarrollo psicomotor de un niño o niña en particular se aleja del período en que se

espera que aparezca la conducta motriz específica, será conveniente consultar con el médico

pediatra o con el especialista (neurólogo, fisiatra).

El desarrollo es una combinación de eventos entre el área motora, sensorial, cognitiva y

emocional, por lo que es importante tenerlas en cuenta como un conjunto a la hora de

estimular al niño.

El desarrollo de un lactante, es la suma de eventos que se van sucediendo, uno tras otro,

en un orden relativo de secuencias. Al ir creciendo, el primer control se manifiesta a nivel

de cabeza, luego le sigue el tronco y finalmente las extremidades (brazos y piernas). Una

de las características más relevantes del desarrollo sensoriomotor “ideal”, es la variabilidad

de posturas y movimientos que el lactante va presentando, combinado con las oportunidades

que el medio le va ofreciendo.

Para conocer más al respecto, se adjunta pauta de desarrollo psicomotor normal de los

dos primeros años de vida:

DISCAPACIDAD MOTORA

pág.17

DISCAPACIDAD MOTORA

Tabla 1: Pauta de desarrollo psicomotor de 0 a 2 años

2 Años

Tiende a ser más independiente, a explorar

el entorno por sí mismo.

No le gusta prestar sus juguetes.

Hace rabietas.

4 Meses

No quiere estar solo, busca ver u oír a su

madre, gira la cabeza y ojos.

Juega con juguetes.

Se mueve mucho.

Reconoce voces familiares.

1 Mes

¿Qué se puede hacer para obtener información de la familia

que facilite una detección oportuna de dificultades motoras

en un niño o niña?

Sin duda, los antecedentes que aporte la familia juegan un papel decisivo en este sentido.

Las entrevistas y conversaciones oportunas ayudarán a verificar, o descartar, posibles

factores que puedan ser causa de trastorno motor.

En estas conversaciones se deben abarcar aspectos como los siguientes:

DISCAPACIDAD MOTORA

20 Anamnesis: Pauta que recoge datos relativos a la persona y su entorno que permita tener con claridad una visión

global del sujeto.

Antecedentes familiares de trastornos motores, los que pueden ser heredados a

los hijos (en caso de enfermedades hereditarias como la Osteogénesis Imperfecta,

Distrofias Musculares, etc.).

Condiciones de desarrollo pre, peri y post natales, a través de la aplicación de

pauta de Anamnesis20. (Ver anexo 2).

Características motoras de otros miembros de la familia como padres, hermanos,

por ejemplo, si tuvieron un desarrollo psicomotor normal o con alguna dificultad.

Desarrollo psicomotor del niño hasta la edad en que se encuentra, comparación

con el desarrollo de los hermanos.

Tipo de interacción y personas al cuidado del niño o la niña en el hogar.

Antecedentes de posibles enfermedades infecciosas (meningitis por ejemplo) o

accidentes, que pudieron dejar secuelas motoras en el niño o niña.

Actividad motora que realiza en su casa.

Cómo se comunica en casa, qué cosas puede hacer solito(a),ejemplo: come solo,

da a conocer sus necesidades básicas. Qué cosas ya sabe: ejemplo: colores,

formas, clasifica, reconoce partes del cuerpo, manipula objetos, utiliza lápiz para

garabateo espontáneo, construye, arma, pinta, cómo le gusta jugar, a qué juega,

con quién, etc...

pág.19

¿Qué hacer ante la sospecha de que un niño o niña pueda

presentar discapacidad motora?

Si se tienen sospechas de que un niño o niña presenta algún tipo de dificultad motora, es

necesario analizar la información recabada con el resto del equipo educativo y definir una

estrategia de las acciones a seguir, para dar respuesta oportuna a sus necesidades.

Si las sospechas son fundadas, planifique una entrevista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com