ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Programas Y Proyectos


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  13.126 Palabras (53 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 53

Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]

Nº 216, 8 de marzo de 2000

PLANIFICACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE DECISIÓN: CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y ARGUMENTOS

Liliana Fracasso

________________________________________

La participación de la ciudadanía en la planificación constituye un tema de gran interés y complejidad y se refiere al conjunto de teorías, métodos y prácticas que introducen de forma interactiva la comunidad en los procesos de toma de decisión. La comunidad desempeña un papel importante en relación con el Estado y el mercado. Además, su participación activa y directa en los procesos de decisión puede interferir en la supuesta autonomía técnico-científica de los planificadores, poniendo en discusión el papel del experto en el proceso de planificación y gestión de un territorio; por lo tanto su participación en la toma de decisión puede considerarse, dependiendo del contexto, como un elemento dinamizador o amenazador de las normales prácticas urbanísticas o de ordenamiento territorial.

El concepto de "comunidad" (1) y sus modalidades de expresión en la vida política, constituyen un aspecto problemático cuyas interpretaciones generan a menudo confusión y aproximaciones superficiales a la planificación participativa. La naturaleza de la comunidad y sus formas de participación han venido evolucionando desde la década de los años 1960. Sin embargo, coexisten viejos y nuevos enfoques, concepciones contradictorias de la sociedad y de la participación que a menudo generan desconfianza y sospecha entre los planificadores y gestores.

Desde los años 1980 la comunidad no se expresa únicamente a través del asociacionismo y se manifiesta cada vez más de forma múltiple y heterogénea, inconstante y con alcances no necesariamente locales. Se configura en términos informales y se organiza en estructuras efímeras o en rápida transformación. Se relaciona directamente con los problemas concretos que reivindica y, cada vez más, se excluye de forma voluntaria de las formas tradicionales de consulta. En situaciones sociales de pluralismo y multiculturalidad la mediación intercultural impulsa nueva formas de comunicación y diálogo entre ciudadanos y expertos. Se estimula la innovación de las formas tradicionales de hacer política y de legitimar un plan así como se crean nuevos desafíos para la participación ciudadana en el pluralismo.

En el presente artículo se pretende mostrar la importancia y los alcances de los argumentos relacionados con la participación, vislumbrando en términos generales el vasto panorama de la planificación comunitaria. En una primera aproximación consideramos la planificación comunitaria como aquel conjunto de prácticas que involucran la participación ciudadana en la planificación urbana y territorial.

El objetivo especifico de éste artículo es identificar las principales categorías de análisis y los argumentos relativos a la participación en la planificación con el objetivo de orientar estudios posteriores. A tal fin, se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando una fuente de información reconocida en el ámbito internacional, la serie Geographical Abstracts, Human Geography.

Se consideraron cinco años de publicaciones (1994-1998) relativas al tema National, Regional and Community Planning y más concretamente al sub-tema Participation and Decision-Making. Se examinó más en detalle el año 1998 y se realizó un trabajo de análisis sistemático y clasificación de los resúmenes organizados en un específico banco de datos que contiene 178 publicaciones (2). Son investigaciones cuyos ámbitos geográficos de estudio se refieren a países de los cinco continentes y cuyos resultados han sido publicados en revistas y libros de varios campos disciplinarios: la economía, la geografía, la política, la ecología, la sociología y la antropología, entre otros. Además de las geográficas, algunas de las revistas de referencia son International Planning Studies, International Journal of Sustainable Development and World Ecology, Environmental Policy and Law, Development, Journal of International Development, entre otras.

Las variables utilizadas para clasificar las publicaciones son la cantidad de reseñas existentes cada año desde 1994 a 1998; el contexto geográfico y los temas asociados a cada contexto. A partir de esta última variable fue posible identificar las categorías y ponderarlas. En un esfuerzo de abstracción y utilizando conocimientos previos se han identificado, en el interior de cada categoría, las diferentes aproximaciones de las publicaciones referidas. Además, se han señalizado oportunamente las categorías más sugerentes directamente relacionadas con una hipótesis subyacente de investigación, que se delinearán en el texto sin ser tratadas específicamente. Finalmente se ha interpretado la información utilizada en la base de datos y se ha trazado un mapa de las perspectivas analíticas más interesantes.

Es preciso señalar que el método de análisis aquí utilizado y el mismo articulo son parte integrante de la primera etapa de desarrollo de una Tesis doctoral de Geografía Humana en materia de planificación comunitaria y participación en los procesos de decisión. Se trata de una Tesis en curso de realización que pretende desarrollar un estudio comparado de casos latinoamericanos y europeos en los cuales se hayan realizado procesos de planificación y gestión ambiental, con esta orientación. En este sentido, el presente articulo intenta ser el precursor de sucesivas publicaciones que reúnan, por una parte, el desarrollo metodológico y conceptual de la Tesis y, por otra, proporcionen una visión de conjunto acerca de la planificación y la gestión participada. De forma congruente con las metodologías interactivas, propias del tema de investigación y del enfoque escogido para su desarrollo, se busca justamente estimular posibles contribuciones y eventuales reflexiones sistemáticas acerca de los aspectos metodológicos y sustantivos de la tesis. Esta última espera abrir una línea de investigación que se desarrollará en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona.

En la medida en que se pretende construir unos nuevos conceptos y proponer acciones concretas, el acercamiento empírico y la posición "contructivista" caracterizan este ámbito de estudio. Dicho acercamiento considera justamente necesaria una redefinición conjunta de los problemas y de las posibles soluciones. Así que las prácticas de comunicación serán aquí consideradas como fundamentales. Se espera que resulte más clara la amplitud y la complejidad del ámbito de estudio así como la necesidad de un compromiso social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com