ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía De Supervisión


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  13.906 Palabras (56 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 56

GUÍA GENERAL DE SUPERVISIÓN A PLANTELES FEDERALES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

JULIO, 2007.

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVO 6

MARCO NORMATIVO 7

GUÍA GENERAL DE SUPERVISIÓN 8

1. PLANEACIÓN DE LA SUPERVISIÓN 8

2. INICIO DE LA SUPERVISIÓN 8

3. OFICIO DE REQUERIMIENTO 9

4. ACTA DE INICIO DE SUPERVISIÓN 9

5. PLANEACIÓN DE LA SUPERVISIÓN 10

6. EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN 10

7. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE SUPERVISIÓN 10

8. CARTAS DESCRIPTIVAS 13

9. CARTAS DESCRIPTIVAS DE OBSERVACIONES 15

10. CARTAS DESCRIPTIVAS DE SEGUIMIENTO 16

11. SUPERVISIÓN DEL TRABAJO 17

12. INFORME DE LA SUPERVISIÓN 18

13. SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES 21

14. ACTUACIÓN DEL SUPERVISOR 21

15. CONTROL DE LA SUPERVISIÓN 22

ANEXOS

1. CARTA DE PLANEACIÓN 23

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR 24

3. ORDEN DE LA SUPERVISIÓN 26

4. ACTA DE INICIO DE LA SUPERVISIÓN 26

5. CONCLUSIONES DEL SUPERVISOR 28

6. CARTA DESCRIPTIVA 29

7. CARTA DESCRIPTIVA DE OBSERVACIONES 30

8. CARTA DESCRIPTIVA DE SEGUIMIENTO 32

9. MARCAS DE LA SUPERVISIÓN 33

10. INFORME DE SUPERVISIONES INTEGRALES, ESPECÍFICAS, DE EVALUACIÓN DE PROGRAMA Y DE DESEMPEÑO 34

11. INFORME DE SUPERVISIÓN DE SEGUIMIENTO 36

12. POLÍTICAS DE ACTUACIÓN 40

13. CARTA DESCRIPTIVA ÚNICA DE SUPERVISIÓN 47

14. EVALUACIÓN DE LA SUPERVISIÓN 48

15. ÁREAS Y ASPECTOS QUE EN FORMA MÍNIMA SE DEBERÁN CUBRIR EN SUPERVISIONES INTEGRALES 49

Introducción

La supervisión educativa tiene múltiples significados, dependiendo de la persona que la interprete y según su experiencia, necesidades y propósitos, un supervisor puede considerarla como una fuerza positiva para mejorar un programa o proceso dentro de un plantel, el director puede verla como una asesoría a sus resultados y las autoridades superiores al director del plantel la ven como un acompañamiento institucional que es una fuente de ayuda y apoyo.

La necesidad de supervisar surge cuando reconocemos la diferencia entre el modo de cómo son las cosas y el modo como deben ser, uno de los métodos más eficaces para analizar y mejorar las situaciones, es tener una visión clara y objetiva de lo que está sucediendo y, es esto lo que se busca en la educación, ya que el proceso educativo no puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si es eficiente o no lo es. La supervisión educativa es una acción interesada en el desempeño de los planteles, para que su eficiencia mejore y los resultados estén garantizados.

En términos generales, la supervisión es una ayuda y apoyo, esto funciona cuando ayuda a los directivos a mejorar el hecho educativo al realizar una actividad de servicio que apoya a los directores para que realicen mejor su función. Supervisión se deriva de super (sobre) y de visum (ver), significa por lo tanto ver sobre, revisar o vigilar. En educación la función supervisora supone ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas y conforme a la normatividad vigente.

La supervisión tiene como fin y eje rector al educando, por esta razón se instrumenta apuntando a eficientar el proceso enseñanza aprendizaje, para lo cual toma en consideración toda la estructura de recursos materiales, humanos y financieros de los planteles.

La moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro, el supervisor, el directivo y el padre de familia, además de las personas en general que se interesen en el problema (Neagley y Evans). La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos (Imideo Nérici); con estos elementos podemos considerar entonces a la supervisión escolar como una asesoría y asistencia a los actores que intervienen en el hecho educativo, destinada a mejora continua de los resultados del proceso enseñanza aprendizaje y que atañe a todas las actividades y a todas las personas que participan en el hecho educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo.

El primer supervisor escolar es el director, que desde un punto de vista dinámico la entiende como aquellos esfuerzos realizados por la escuela a efecto de conducir a todas las personas que se encuentran bajo su cargo, al desarrollo y a la conducción del hecho educativo, así como a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo.

Es importante indicar en el enfoque y profundidad que se debe dar a las supervisiones en un ambiente preventivo, deben canalizarse a identificar la problemática que ocasiona la recurrencia en observaciones para sugerir acciones que eliminen de raíz la problemática, en cuanto al ámbito correctivo, deben evidenciarse las deficiencias y, en su caso, indicar las acciones de mejora continua a que haya lugar.

Objetivo

Servir de instrumento de la Subsecretaría de Educación Media Superior para verificar que la educación impartida en los planteles dependientes de la misma, en las entidades federativas, se a de alta calidad y eficiencia y que cumpla con lo establecido en el Programa Nacional de Desarrollo 2006 - 2011.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com