ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía técnica Del Cultivo De Quinua


Enviado por   •  4 de Agosto de 2013  •  888 Palabras (4 Páginas)  •  805 Visitas

Página 1 de 4

QUINUA

GUIA TECNICA DEL CULTIVO

1. NOMBRE CIENTIFICO

Chenopodium quinua Wild

2. SINÓNIMOS Y NOMBRES VULGARES

Quinoa, grano de los Incas

3. VARIEDADES

Se clasifican según el contenido de saponina en quinuas amargas (con un nivel mayor al 0.11% de saponinas), y en dulces (con menos del 0.11% de saponinas en base al peso fresco).

Las variedades desarrolladas por INIAP son del tipo dulce, entre las que se encuentran: I-Imbaya, I-Cochasquí, I-Ingapirca e I-Tuncahuan.

4. EXIGENCIAS DEL CULTIVO

4.1. Agroecológicas

Clima: Frío, templado.

Temperatura: 10° - 17° C

Pluviosidad: 500 - 800 mm.

Altitud: 1000 - 4000 msnm.

4.2. Requerimientos edáficos

Textura: Franco, franco arenoso.

Acidez: pH 5.5 – 8.0

Salinidad: Resiste algunos niveles de salinidad.

Tipos de suelo: Profundo, con buen drenaje.

5. SISTEMAS DE PROPAGACION

Por semilla, preferible certificada, con un alto porcentaje de germinación, viabilidad y pureza.

6. SIEMBRA

6.1. Material de siembra:

Semilla de preferencia certificada

6.2. Distancia de siembra:

Hileras de 60 a 80 cm, dependiendo de la variedad

7. ETAPAS DEL CULTIVO

7.1. Desarrollo de la plantación:

Dependiendo de la variedad de 6 - 8 meses.

7.2. Inicio de la cosecha:

Al sexto mes.

7.3. Vida económica:

Un solo ciclo.

8. TECNICAS DE CULTIVO

8.1. Selección del terreno:

Debe ser cuidadosamente seleccionado: Plano, ubicado lejos de grandes fluentes de agua.

8.2. Preparación del terreno:

Se debe prácticamente mullir el terreno con una labor de arado y una o dos de rastra y si la siembra es mecanizada se debe nivelar el suelo.

8.3. Fertilización de fondo:

60 -80 kg /ha de N; 40 - 50 kg/ha de P2 05 y 30 kg/ha de K2O.

8.4. Control de malezas:

Se recomienda hacerlo manualmente por la susceptibilidad de la planta a los herbicidas, se recomienda hacerlo con el primer aporque entre los 45 y 60 días.

8.6. Raleo:

El raleo se realiza junto con el deshierbe. Sirve para conseguir una densidad uniforme, óptima de la quinua y eliminar plantas enfermas, débiles o fuera del tipo. La finalidad es de obtener una densidad final de 20 a 30 plantas típicas, sanas y vigorosas/m2. Si la densidad sobrepasa mucho éste valor, las plantas entran en competencia entre ellas, resultando en numerosas plantas pequeñas, débiles y de bajo rendimiento/ha.

8.7. Fitosanidad:

Se recomienda monitoreos continuos para la detección oportuna tanto de plagas como de enfermedades.

9. FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS

9.1. Plagas

Insectiles:

Gusano trozador Agrotis ipsilon Walker

Gusano cortador Copitrasia sp.

Minador de la hoja Liriomyza sp.

Chupador de la hoja Paratanos Yusti.

9.2. Enfermedades

Fungales

Mancha negra de la hoja Alternaria solani

Mancha redonda Cercospora sp.

Mildiu velloso Peronospora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com