ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Géneros Periodísticos


Enviado por   •  29 de Abril de 2014  •  1.115 Palabras (5 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 5

La Ciudad de México reunía todas las características que una urbe moderna podía presentar. Contaba con una población cercana a los 500000 habitantes, mismos que compartirían vida cotidiana en un área de 40 kilometros cuadrados. En algunas zonas, las más elegantes y céntricas, tenían calles asfaltadas, alumbrado eléctrico, un sistema de drenaje recién inaugurado y redes de telégrafo, teléfono y tranvía.

Para 1910, el paseo obligado conducía a la elite porfirista por las calles de Plateros y San Francisco, continuaba por avenida Juárez y pasaba por la Alameda hasta llegar al cruce con la avenida Reforma, donde se encontraba la estatua de “El Caballito”, Colón y Cuauhtémoc. También se encontraba el castillo de Chapultepec y el monumento a la independencia, cuya inauguración fue el 16 de septiembre.

La Ciudad de México ofrecía a su población múltiples atractivos: restaurantes (fondas elegantes, como se les llegó a llamar), almacenes, teatros, bulevares y nuevas colonias resaltadas por un marco de luz único en el planeta, según diarios y crónicas de aquellos años.

México terminaba entonces el proceso de modernización proyectado y desarrollado desde años atrás, logrando una gran capacidad en la generación de energía eléctrica, uno de los símbolos de esta modernización y factor determinante para desarrollar la industria nacional.

La Ciudad de México se convirtió en uno de los principales receptores de inversión, a tal grado que, de acuerdo con los documentos oficiales de la época, toda ella contaba con alumbrado público eléctrico. Este proceso permitía asegurar que se pudiera contar con una urbe pletórica de luz, poseedora de muchos de los adelantos que simbolizan la modernización y que se entendían también como expresión de civilización: electricidad, industria, automóviles, cinematógrafos, bulevares, restaurantes, palacios.

Si bien las primeras aplicaciones que se dieron a la electricidad fueron la extracción minera y en la industria, tras el descubrimiento de la subdivisión de la luz y del foco incandescente por parte de Edison, se logró también su utilización para la iluminación de los espacios público y privados.

En el último cuarto del siglo XIX, la aplicación de la electricidad para el alumbrado era de lo más “moderno” que existía en el mundo, tanto así que en México se hacían los primeros experimentos de manera paralela a los que se llevaban a cabo en otros países como Inglaterra, Alemania o Estados Unidos, en donde también se realizaban ensayos para valorar la efectividad de esta fuente de energía en la iluminación nocturna en sustitución del gas.

Cuando hacemos un recorrido por los progresos que se fueron haciendo en la extensión, cobertura y despliegue del alumbrado en diferentes fiestas nacionales que podemos constatar el significado que se le dio a esta casi mágica fuente de energía. Se continuaba, además, con esta expresión lumínica, la costumbre ancestral de dotar a las celebraciones de una luz especial, tradición presenta en la historia de casi todas las sociedades, para lo cual se han usado desde antorchas hasta fuegos artificiales, asociando la iluminación con lo relevante y lo destacado. Así pues, la electricidad daba la oportunidad de alumbrar una fiesta nacional.

Podemos decir que fue una época de contrastes. La modernización de las ciudades mexicanas y la irrupción de los company town son las dos principales características de la vida urbana durante el porfiriato.

Los company town : Se convirtieron en una de las características urbanas del Porfirito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com